Quantcast
Channel: Blog de Juan García Sentandreu
Viewing all 57 articles
Browse latest View live

JAIME I, REY DE ARAGÓN Y REY DE VALENCIA. La lengua valenciana anterior a Jaime I

$
0
0
JAIME I, REY DE ARAGÓN Y REY DE VALENCIA. La lengua valenciana anterior a Jaime I


Por Juan García Sentandreu
Escritor. Juan García Sentandreu es autor de 11 libros de Historia, derecho y cultura valenciana


E nos fom en la rambla
entre el reyal e la torra,
e quam vim nostra senyera sus en la torra e descavalcam,
e dreçam nos vers orient,
e ploram en nostres ulls,
besant la terra per la gran mercé que Deu nos havia feita.(*)


(*) Estábamos en la rambla entre el (palacio) real y la torre, y cuando vi nuestra señera en la torre y descabalgué, me giré hacia oriente y mis ojos lloraron, besando la tierra por la gran merced que Dios nos había hecho.

Con estas palabras describió Jaime I en su Crónica su impresión ante la señal de rendición del poder musulmán de Valencia. El rey entraba en la ciudad el 9 de Octubre de 1238 y conquistaba así un Reino cuyos orígenes  se remontan a la segunda centuria antes de Cristo. Jaime I descabalgó sobre lo que era el solar del actual Convento de la Trinidad, entre la rambla y a orillas del río Turia y principio de la Calle Alboraya, y frente a el se alzaba, ya vencida, la capital del Reino moro de Balansiya que competía en esplendor cultural y económico con Córdoba y Bagdad. 

En la conocida Torre de Ali Bufat, actual Palacio del Temple ( junto a la actual Delegación de Gobierno), fue izada la enseña real de Jaime I compuesta por dos barras rojas sobre tres barras doradas que en aquel tiempo era la enseña de la Casa de Aragón, coincidentes con las de oro y púrpura que utilizaba el Papa, ya que la heráldica papal era la utilizada por los reyes católicos, súbditos religiosos de Roma. Fue al rey Pedro el Ceremonioso al que  le debemos nuestra querida “Real Senyera Tricolor i Coronada” que en 1377 incorporó la corona real sobre las franja azul y las barras: “en les seues Reyals letres que ell signa en sa ma, ço es en lo seu titol on se diu Rey darago de Valentia / en la L que es mijana letra daquets nom Valentia pinta de sa ma una corona”, a la que acompañamos cada 9 de Octubre por el centro de nuestra ciudad en conmemoración  de la conquista cristiana del Reino de Valencia.

El Reino de Valencia hablaba lengua valenciana antes de la llegada de Jaime I gracias a los cristianos bajo dominio musulmán que en número de 60.000 vivían en nuestro territorio. A la llegada de Jaime I la sociedad valenciana la componían 120.000  valencianos árabes, 60.000 mozárabes (cristianos) y 2.000 judíos. Los mozárabes valencianos fueron los que mantuvieron a  lo largo de los 5 siglos de poder musulmán todas sus tradiciones cristianas, su religión y la lengua propia que era el “romanç valencià” que empezó a cuajar como tal a finales del siglo IX.  A ello hay que añadir que la invasión almohade de Al-Ándalus a partir de mediados del siglo XII no extinguió de ninguna manera la población cristiana valenciana, como sostiene el catalanismo para fundamentar la pérdida total de la Lengua Valenciana.

El Historiador Aguado Blaye  afirma que: “Los mozárabes emplearon el latín en sus libros y escritos; pero en el uso diario hablaban una lengua romance que no se escribía pero que era de uso general en los siglos IX y X”. J. Ribera sostiene también que: "Hay un hecho que salta a la vista. Cuando las huestes del Rey D. Jaime llegan a Valencia, se nota un fenómeno que sorprende algo: una gran parte de los nombres geográficos de los poblados de la huerta de Valencia son latinos, mejor dicho, romances...”.

También los musulmanes valencianos emplearon en su vida familiar la lengua romance antes de la conquista del rey D. Jaime.  J. Ribera  confirma que puesto "que conquistada y dominada por los árabes nuestra tierra, se habló durante los varios siglos de su dominación por los propios muslimes un dialecto romance. Se sabe de modo indudable que en la región de Valencia se habló ese romance, del que quedan huellas no sólo en libros arábigos, sino también en la nomenclatura geográfica de la región. Para explicarse bien esa nomenclatura hace falta conocer el latín vulgar valenciano que usaron los moros".

El 'romance valenciano' se seguía hablando en el siglo XII, lo mismo que a lo largo de todo el XIII, como testimonian los relativamente abundantes documentos que todavía se conservan. El profesor y catedrático Mourelle de Lema, estima que siendo importante la teoría del Repartiment, no hay que centrarse sólo en él para demostrar que los catalanes no pudieron imponer su lengua, pues hay más de 14.000 documentos en archivos de la Corona de Aragón, todos ellos referidos al reinado de Jaime I, que seguro aportaran mucha luz al romance valenciano, como por ejemplo la Colección Diplomática de Jaime I, años 1217 a 1253. Mourelle de Lema subraya que cuando Jaime I se dirigía a los catalanes lo hacía en un romance provenzal (llemosí) y cuando hablaba o escribía a los valencianos lo hacía en romance valenciano.

En Valencia y Murcia Muhammad ibn Mardanis, más conocido como el Rey Lobo (1147-1172), se hizo pronto con el poder y consiguió resistir el empuje de los almohades hasta un año antes de su muerte (1171). Según el Catedratico y Profesor Reinhart Dozy, “el Rey Lobo, Ibn-Mardanis, no desmentía su origen cristiano, sino que gustaba vestirse como los cristianos, sus vecinos; usaba las mismas armas, aparejaba los caballos del mismo modo y gustaba hablar y escribir su lengua, y fue nombrado en 1147 Rey de Valencia”. Existe documentación de este monarca en la Universidad del Cairo escrita en romance valenciano. Su nombre completo era Abu ‘Abd Allah Muhammad b. Sa’d b. Mardanish. Su papel como monarca musulmán de Murcia y Valencia fue trascendente frente al intenso avance de los almohades en la Península e incluso entre los diferentes reinos cristianos.

Abu ‘Abd Allah Muhammad b. Sa’d b. Mardanish nació en Peñíscola entre los años 518-519/1124-1125. Según los estudios realizados por Dozy que posteriormente recoge Codera y Zaidín en su obra, procedía de una familia de origen hispano y cristiano que se convirtió con el tiempo al islamismo. Quizá esta circunstancia explique algunos de sus comportamientos. Vestía igual que los cristianos, portaba las mismas armas, e incluso su política estaba vinculada a los reyes cristianos, pagando un tributo anual a cambio de su protección. Este aspecto posee una gran relevancia dentro del ámbito andalusí, ya que, como señala Viguera Molins “(…) ejemplifica una tercera opción en el panorama andalusí: la del vasallaje a distancia de los cristianos, con alguna dependencia tributaria con éstos, pero conservando la autonomía política (que será la fórmula aplicada luego con éxito por el reino nazarí de Granada) (…)”.

Estamos, pues, a 50 años de la llegada de Jaime I y la presencia cristiana no sólo era determinante a nivel poblacional sino que, incluso, marcó la personalidad de su soberano el Rey Lobo que manteniendo muchas de sus tradiciones originales cristianas pese a su neoarabismo, hablaba Lengua Valenciana y mantenía un equilibrio social y religioso entre las diferentes creencias del reino moro valenciano.

Precisamente, el arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, en su obra Historia Arabum alude a las intervenciones que realizaban en territorio musulmán el “rey Lobo” en defensa de los cristianos y contra la presión almohade: “(…) Erat autem inter Vandalos cismarinos uir prudentia preditus, liberalis, strenuus et benignus qui Mahomat Abençahat et rex Lupus postea fuit dictus. Hic optinuit regnum Valentie et regnum Murcie et que ad ea confi na pertinebant, Lorcam Vastam et Guadiex et loca plurima circa ista. Christiani eciam plurima ocupaban donecuinientes Almohades ab Affrica et Vandalia Almorauides extirparunt. Set quia de aduentu forum in Historia Gótica fuimos prosecuti, hic noluimus iterare”.

Otro dato que muestra que el cristianismo no sólo pervivió bajo el imperio musulmán sino que tenía una gran fuerza social con todas sus tradiciones y creencias nos la da el Papa Alexandre III que  le enviaría al Rey Lobo dos cartas para agradecerle el especial trato de favor que dispensaba a los cristianos mozárabes en sus territorios en 1167 (71 año antes de la conquista de Valencia) "cultores et iedeles Chistiquadam speciali praerogativa diligis et honar et eis familiaritalis gratiam nosceris non modicam exhibere".

Así pues, resultan del todo falsas las teorías catalanistas que fundamentan en la perdida de la sociedad cristiana la desaparición del romance valenciano antiguo, lo primero porque la vitalidad del cristianismo bajo el islam en Valencia está totalmente documentado, como hemos visto. Pero no sólo fueron los 60.000 mozárabes los que hablaban el “Romanç Valencià” sino que los 2.000 judíos y gran parte de la sociedad árabe, su aristocracia y soberanos, también compatibilizaban el uso de la Lengua Valenciana con el árabe lo que hacía que los poetas moros lo incorporaran siglos antes de la llegada de Jaime I a sus poemas y canciones, como es el ejemplo de la Jarchas valencianas que, pese a estar escritas en árabe, remataban sus estrofas finales (Moaxahas) en romance valenciano.


JAUME I, REI D´ARAGÒ I REI DE VALENCIA. La Llengua valenciana anterior a Jaume I


E nos fom en la rambla
 entre el reyal e la torra,
 e quam vim nostra senyera sus en la torra e descavalcam,
 e dreçam nos vers orient,
 e ploram en nostres ulls,
 besant la terra per la gran mercé que Deu nos havia feita.(*)

(*) Estavem en la rambla entre el (palau) real i la torre, i quan varem vore la nostra senyera en la torre varem descavalgar, me giri cap a orient, i els meus ulls ploraren, besant la terra, per la gran merce que Deu mos havia fet.


En estes paraules descrigue Jaume I en la seua Cronica la seua impressio davant la senyal de rendicio del poder musulma de Valencia. El rei entrava en la ciutat el 9 d'Octubre de 1238 i conquistava aixina un Regne en uns origens que´s remonten a la segon centuria abans de Crist. Jaume I descavalcà sobre lo que era el solar de l'actual Convent de la Trinitat, entre la rambla i a vores del riu Turia i principi del Carrer Alboraya, i front al s'alçava, ya vençuda, la capital del Regne more de Balansiya que competia en esplendor cultural i economic en Córdoba i Bagdad.

En la coneguda Torre d'Ali Bufat, actual Palau del Temple ( junt a l'actual Delegacio de Govern), fon issada l'ensenya real de Jaume I composta per dos barres roges sobre tres barres rossejades que en aquell temps era l'ensenya de la Casa d'Arago, coincidents en les d'or i purpura que utilisava el Papa, ya que l'heraldica papal era l'utilisada pels reins catolics, subdits religiosos de Roma. Fon al rei Pere el Cerimonios al que  li devem nostra volguda “Real Senyera Tricolor i Coronada” que en 1377 incorporà la corona real sobre les franja blava i les barres: “en els Seues Reyal Letres que ell signa en sa ma ço es en lo seu titol on se diu Rey d´Aragó de Valentia / en la L que es mijana lletra daquets nom Valentia pinta de siga ma una corona”,a la que acompanyem cada 9 d'Octubre pel centre de nostra ciutat en commemoracio  de la conquista cristiana del Regne de Valencia.
El Regne de Valéncia se parlava Llengua Valenciana abans de l'arribada de Jaume I en 1238 gracies als cristians baix domini musulma que en numero de 60.000 vivien en nostre territori. A l'arribada de Jaume I la societat valenciana la componien 120.000 valencians araps, 60.000 mossaraps (cristians) i 2.000 judeus. Els mossaraps valencians foren els que mantingueren, a lo llarc dels 5 sigles de poder musulma, totes les seues tradicions cristianes, la seua religio i la llengua propia que era el 'romanç valencià' que començà a quallaret com tal a finals del sigle IX. A aixo hi ha que afegir que l'invasio almohade d'Al-Ándalus a partir d'amijanats del sigle XII no extingui de ninguna manera la poblacio cristiana valenciana, com soste el catalanisme per a fonamentar la perdua total de la Llengua Valenciana.

L'Historiador Aguado Blaye afirma que: 'Els mossaraps ocuparen el llati en els seus llibres i escrits; pero en l'us diari parlaven una llengua romanç que no s'escrivia pero que era d'us general en els sigles IX i X'.

Diu J. Ribera que: 'Hi ha un fet que bot a la vista. Quan les hosts del Rei D. Jaume arriben a Valéncia, se nota un fenomen que sorpren algo: una gran part dels noms geografics dels poblats de l'horta de Valencia son llatins, millor dit, romanços...'.
Tambe els musulmans valencians ocuparen en la seua vida familiar la llengua romanç, abans de la conquista del rei D. Jaume. J. Ribera confirma que posat que conquistada i dominada pels araps nostra terra, 'Se parlà durant els varis sigles de la seua dominacio pels propis muslims un dialecte romanç. Se sap de modo indubtable que en la regio de Valéncia se parlà eixe romanç, del que queden calcigades no soles en llibres arabics, sino tambe en la nomenclatura geografica de la regio. Per a explicar-se be eixa nomenclatura fa falta coneixer el llati vulgar valencià que usaren els moros'.

El 'romanç valencià' se seguia parlant en el sigle XII, lo mateix que a lo llarc de tot el XIII, com testimonien els relativament abundants documents que encara se conserven...
El professor i catedratic Mourelle de Lema, estimacio que sent important la teoria del Repartiment, no hi ha que centrar-se soles en ell per a demostrar que els catalans no pogueren impondre la seua llengua, puix hi ha mes de 14.000 documents en archius de la Corona d'Arago, tots ells referits al regnat de Jaume I, que segur aportaren molta llum al romanç valencià, com per eixemple la Coleccio Diplomatica de Jaume I, anys 1217 a 1253. Mourelle de Lema subralla que quan Jaume I se dirigia als catalans ho fea en un romanç provençal i quan parlava o escrivia als valencians ho fea en romanç valencià.

 En Valéncia i Murcia Muhammad ibn Mardanis, mes conegut com el Rei Llop (1147-1172), se feu pronte en el poder i consegui resistir l'espente dels almohades fins un any abans de la seua mort (1171). Segons el Catedratic i Professor Reinhart Dozy, 'el Rei Llop, Ibn-Mardanis, no desmentia el seu orige cristia, sino que agradava vestir-se com els cristians, les seues veïns; usava les mateixes armes, aparellava els cavalls del mateix modo i agradava parlar i escriure la seua llengua, i fon nomenat en 1147 Rei de Valéncia'. Existix documentacio d'este monarca en l'Universitat del Caire escrita en romanç valencià. El seu nom complet era Abu ‘Abd Allah Muhammad b. Sa’d b. Mardanish. El seu paper com monarca musulma de Murcia i Valéncia fon transcendent front a l'intens alvanç dels almohades en la Peninsula i fins i tot entre els diferents regnes cristians.

 Abu ‘Abd Allah Muhammad b. Sa’d b. Mardanish naixque en Penyiscola entre els anys 518-519/1124-1125. Segons els estudies realisats per Dozy que posteriorment arreplega Codera i Zaidín en la seua obra, procedia d'una familia d'orige hispa i cristia que se converti en el temps a l'islamisme. Potser esta circumstancia explique alguns dels seus comportaments. Vestia igual que els cristians, portava les mateixes armes, i fins i tot la seua politica estava vinculada als reis cristians, pagant un tribut anual a canvi de la seua proteccio. Este aspecte posseix una gran rellevancia dins de l'ambit andasuli, ya que, com senyal Viguera Molins'(…) eixemplifica una tercera opcio en el panorama andasuli: la del vassallage a distancia dels cristians, en alguna dependencia tributaria en estos, pero conservant l'autonomia politica (que sera la formula aplicada despres en exit pel regne nazari de Granada) (…)'.

 Estem, puix, a 50 anys de l'arribada de Jaume I i la presencia cristiana no soles era determinant a nivell poblacional sino que, fins i tot, marcà la personalitat de la seua sobira el Rei Llop que mantenint moltes de les seues tradicions originals cristianes pese al seu neoarabisme, parlava Llengua Valenciana i mantenia un equilibri social i religios entre les diferents creencies del regne moro valencià.

Precisament, l'arquebisbe En Rodrigo Jiménez de Rada, en la seua obra Historia Arabum aludix a les intervencions que realisaven en territori musulma el 'rei Llop' en defensa dels cristians i contra la pressio almohade: '(…) Erat autem inter Vandalos cismarinos uir prudentia preditus, liberalis, strenuus et benignus qui Mahomat Abençahat et rex Lupus postea fuit dictus. Hic optinuit regnum Valentie et regnum Murcie et que ad ea confi na pertinebant, Lorcam Vastam et Guadiex et loca plurima circa ista. Christiani eciam plurima ocupaban donecuinientes Almohades abAffrica et Vandalia Almorauides extirparunt. Set quia de aduentu forum in Historia Gótica fuimos prosecuti, hic noluimus iterare'.

Atra senya que mostra que el cristianisme no soles pervivi baix l'imperi musulma sino que tenia una gran força social en totes les seues tradicions i creencies mos la dona el Papa Alexandre III que li enviaria al Rei Llop dos cartes per a agrair-li l'especial tracte de favor que dispensava als cristians mossaraps en els seus territoris en 1167 (71 any abans de la conquista de Valéncia) 'cultores et iedeles Chistiquadam speciali praerogativa diligis et honar et eis familiaritalis gratiam nosceris non modicam exhibere'.

Aixina puix, resulten del tot falses les teories catalanistees que fonamenten en la perduda de la societat cristiana la desaparicio del romanç valencià antic, lo primer perque la vitalitat del cristianisme baix l'islam en Valéncia està totalment documentat, com havem vist. Pero no soles foren els 60.000 mossaraps els que parlaven el 'romanç valencià' sino que els 2.000 judeus i gran part de la societat arabiga, la seua aristocracia i sobirans, tambe compatibilisaven l'us de la Llengua Valenciana en l'arabic lo que fea que les poetes moros ho incorporaren sigles abans de l'aplegada de Jaume I a les seues poemes i cançons, com es l'eixemple de la Harches valencianes que, pese a estar escrites en arabic, arremataven les seues estrofes finals (Moaxahas) en romanç valencià.


La AVL, el PP y el catalán. Teatro, puro teatro.

$
0
0
La AVL, el PP y el catalán. Teatro, puro teatro. 
Juan García Sentandreu

La entrada 8.080 del nuevo Diccionario Normativo de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), en efecto, define  a la lengua valenciana como la variedad del catalán hablado en la Comunidad Valenciana. Este grave acontecimiento académico ha suscitado el que el Partido Popular, a través de todos sus dirigentes, hayan tocado arrebato y el propio Presidente Fabra haya emplazado a los partidos de la oposición a que opten por la Senyera o por la "quatribarrada".  ¿Nos hemos de sentir reconfortados por la reacción del PP ante la enormidad de la AVL? Para nada. Estamos ante la escenificación preelectoral de quien se siente agraviado y se rasga las vestiduras ante la multitud. Pura hipocresía y teatro.

1.- El PP creó en 1998 la Academia Valenciana de la Lengua y, teniendo mayoría sobrada, le entregó al PSOE y al catalanismo el control de la misma mediante el nombramiento de los académicos por mayoría de 3/5 de las Cortes, cediendo de esta manera a que la izquierda catalanista controlara el nuevo proceso normativo.

2.- Los 21 académicos fueron nombrados y pactados entre el PP, PSOE, IU, El Institut d´Estudis Catalans y la Real Academia de Cultura Valenciana en un acto suicida de esta ultima. 17 de los 21 eran reputados catalanistas y con doble militancia y nómina. Ocurrió lo que el PP quiso que ocurriera. Tenía mayoría absoluta pero cedió esta mayoría a la  izquierda parlamentaria y cumplió el pacto que cerró en 1996 con CiU: "la academia sería catalanista y reconocería la unidad del valenciano con el catalán".

3.- El nuevo Diccionario Normativo que tanto ha escandalizado ahora al PP no es la primera vez en que la AVL proclama la barbaridad de que al valenciano se le pueda denominar catalán en la Comunidad Valenciana. El 8 de  Enero de 2005, Esteban Gonzalez Pons (PP) se reunió en el domicilio barcelonés del expresidente del Parlamento Catalán, Joan Rigol (CiU), con Ernest Maragall (PSOE)  hermano del expresidente de la Generalitat Catalana, con el exmiembro de la banda terrorista Terra LLiure, Josep Bargalló (ERC) para cerrar el pacto sobre la nueva Declaración Normativa "En Defensa del Valencià" propuesta por la Academia Valenciana de la Lengua que reconocería y legalizaría por primera vez en la historia la denominación de "catalàn" para la lengua valenciana.

4.- El 9 de Febrero siguiente, el Pleno de la Academia Valenciana de la Lengua aprueba dicho dictamen normativo en cuyo artículo 1 y 6 se reconoce la mentira de la "unidad lingüística" en estos términos:

DICTAMEN "1. La llengua  pròpia i històrica dels valencians, des del punt de vista de la filologia,  és també la que compartixen les comunitats autònomes de Catalunya  i de les Illes Balears i el Principat d’Andorra". 

                4. "En l’àmbit territorial de l’actual Comunitat Valenciana la denominació històrica de valencià ha coexistit amb la de català".

                6."És un fet que a Espanya hi ha dos denominacions igualment legals per a designar esta llengua: la de valencià i la de català".

Este acuerdo normativo, es elevado a rango máximo de legalidad al ser incorporada la Academia, en Abril del 2006, un año después, a institución estatutaria protegida y reconocida su capacidad normativa en el importantísimo artículo 6 de la reforma del Estatuto de Autonomía Valenciano.

¿A que viene, pues, ahora, el numerito del PP dándose golpes en el pecho por la infamia de la AVL si el monstruo fue creado y alimentado por ellos (4 millones nos cuesta al año la AVL) y los textos originales de la enormidad normativa los pactaron ellos sin el pudor de un escandaloso intervencionismo que fue, sin duda, para peor?

Teatro. Puro teatro. Vienen las elecciones y el valencianismo de charanga y pandereta del PP vuelve a la escena política como una auténtica estafa, la misma que es  la vergonzosa y ultrajante Academia Valenciana de la Lengua.

EL MITO DE SÉPTIMO ARTE Y EL CUENTO DE "LOS GOYA"

$
0
0

EL MITO DE SÉPTIMO ARTE Y EL CUENTO DE "LOS GOYA"
por Juan García Sentandreu

Vaya brasa nos están dando estos días con el cuento de "los Goya". La sesión de soberbia política, regada con lágrimas de vanidad, de los titulares -a título de dominio- del "séptimo arte" ha sido este año especialmente irritante.  La feria y su carrusel de la  autocomplacencia y del autobombo sigue rodando para esta clase neoburguesa que se las da de ilustrada pero que no son capaces de aportar a la cultura -con mayúsculas- algo que no tiene nada que ver con ella: que si el iva, que si el aborto... 

Estaría bien que de una vez por todas desenmascaremos a estos actores sociales y denunciemos su impostura mientras se llenan los bolsillos de progresía, fama, vanidad y dinero. El "séptimo arte español" es una farsa en si misma, no sólo por la manipulación que hacen del cine muchos de sus actores, sino porque, a mi modesto entender, el cine no tiene más arte que el de un buen médico o cualquier profesional o trabajador que trabaja de sol a sol sin que le extiendan una alfombra roja para acabar siempre defendiendo a los cuatro vientos el eslogan de moda,  la república y la bajada de sus impuestos que tanto repercute en su cuenta de resultados.

El cine es una empresa como las cientos de miles que hay en el país que lo único que pretende es ganar dinero. Si, ganar dinero. Por eso piden la bajada del iva, las subvenciones "a la cultura" y no se cuentas monsergas adobadas de reivindicaciones políticas que encubran lo que no es más que puro y duro negocio. La reducción del Iva al cine no es más que una tomadura de pelo, un atentado a la igualdad constitucional y un trato preferencial a una casta de empresarios y actores que utilizan la política como arma arrojadiza para arrinconar al político de turno aprovechándose de su dimensión mediática.  

Hablemos claro. El que haya películas y actores buenos no da derecho al cine a tener privilegios políticos ni fiscales. Las empresas de cine, como las de teatro, las de televisión, las de video, las de internet, por el hecho de reproducir imágenes más o menos afortunadas, no son ni deben de ser causa para un trato discriminatorio positivo en favor del que tenga mas glamour o haga más ruido. O todos somos arte, o todos somos negocio.


Claus per a entendre l'alcanç del dictamen del Consell Juridic sobre el valencià i el català.

$
0
0

Claus per a entendre l'alcanç del dictamen del Consell Juridic sobre el valencià i el català.

Per Juan García Sentandreu




El Consell Juridic Consultiu(CJC) ha dictaminat que la definicio de valencià inclosa en el 'DICCIONARI NORMATIU VALENCIÀ' de l´Academia Valenciana de la Llengua (AVL) "no s'acomoda" a lo que establix l'articul 6.1 de l'Estatut d'Autonomia i la llei de creacio de l'institucio academica. El ple de l'AVL aprovà el 'Diccionari' en el que diu que el valencià es "Llengua romanica parlaà en la Comunitat Valenciana, aixina com en Catalunya, les Illes Balears, el departament frances dels Pirineus Orientals, el Principat d'Andorra, la franja oriental d'Arago i la ciutat sarda de L'Alguer, llocs a on rep el nom de català".

Per a els que han rebut la noticia en optimisme vullc precisar quin es l'alcanç del dictamen del Consell Juridic Consultiu de la Generalitat: nul. Zero. Purament electoral. Es part de l'obra de teatre de la que escrivia l'atre dia. Atre actor cridat a escena per a que increduls i desencantats recuperen la confiança en el PP i en les seues institucions.

¿Per quÉ no te eficacia juridica el dictamen del Consell Juridic Consultiu de la Generalitat Valenciana?

1.- Perque com el seu nom i llei indica soles es un “consell” que “aconsella” i te caracter “consultiu”. Els seus dictamens no tenen valor normatiu ni tenen eficacia jurisdiccional. Lo que es no mateix, no son sentencies que puguen declarar nula la barbaritat comesa per l'Academia.

2.- Perque les competencies normatives al voltant de la llengua valenciana se la donaren les Corts Valencianes a l'Academia Valencia de la Llengua quan s'aprovà en 1998 la llei d'esta i quan, posteriorment, PP i PSOE pactaren la reforma de l'Estatut del 2006 en el que li donaven a l'academia ranc normatiu, cosa que no te el Consell Juridic Consultiu que, per a que mos entengam, es un orgue assessor de la Generalitat en el que  pasturen politics retirats com Francisco Camps i l'Exsecretari general del PSOE,Joan Ignasi Pla.

3.- Perque per a que l'acort normatiu de l'AVL siga declarat nul, contrari a l'estatut o a la llei, a on hi ha que acodir no es als assessors del  Consell Juridic Consultiu sino als Tribunals, a on per desgracia, i gracies la llei de l'Academia del PP moren totes les iniciatives que s'han promogut contra el catalanisme ya que esta i els seues dictamens normatius arrepleguen en multitut d'escrits   que “català” es una definicio “llegal” per a referir-se a la llengua valenciana. I contra aço, la Generalitat no ha fet mai res mes que tirar coets i fogueig de juguera. Tot menys derogar la llei de l'Academia Valenciana i disoldre la monstruosa institucio creada pel Govern valencià en un vergonyos acte de traïcio l'historia, a l'identitat i al poble valencià.

Lo de hui, com lo d'ahir i lo d'abans, pur teatre que no porta a res bo.


Claves para entender el alcance del dictamen del Consell Juridic sobre el valenciano y el catalán.

$
0
0
Claves para entender el alcance del dictamen del Consell Juridic sobre el valenciano y el catalán.
 por Juan García Sentandreu


   El Consell Jurídic Consultiu (CJC) ha dictaminado que la definición de valenciano incluida en el 'Diccionari Normatiu Valencià' de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) "no se acomoda" a lo que establece el artículo 6.1 del Estatuto de Autonomía y la ley de creación de la institución académica. El pleno de la AVL aprobó el 'Diccionari' en el que dice que el valenciano es "Lengua románica hablada en la Comunitat Valenciana, así como en Cataluña, las Islas Baleares, el departamento francés de los Pirineos Orientales, el Principado de Andorra, la franja oriental de Aragón y la ciudad sarda de l'Alguer, lugares donde recibe el nombre de catalán".

Para los que han recibido la noticia con optimismo quiero precisar cuál es el alcance del dictamen del Consell Jurídic Consultíu de la Generalitat: nulo. Cero. Puramente electoral. Es parte de la obra de teatro de la que escribía el otro día. Otro actor llamado a escena para que incrédulos y desencantados recuperen la confianza en el PP y en sus instituciones.

¿Por qué no tiene eficacia jurídica el dictamen del Consell Juridic Consultiu de la Generalitat Valenciana?

1.- Porque como su nombre y ley indica sólo es un “Consell” que “aconsella” y tiene carácter “Consultiu”. Sus dictámenes no tienen valor normativo ni tienen eficacia jurisdiccional. Lo que es no mismo, no son sentencias que puedan declarar nula la barbaridad cometida por la Academia.

2.- Porque las competencias normativas en torno a la lengua valenciana se la dieron las Cortes Valencianas a la Academia Valencia de la Lengua cuando se aprobó en 1998 la ley de esta y cuando, posteriormente, PP y PSOE pactaron la reforma del Estatuto del 2006 en el que le daban a la academia rango normativo, algo que no tiene el Consell Juridic Consultiu que, para que nos entendamos, es un órgano asesor de la Generalidad en el que pastan políticos retirados como Francisco Camps y el exsecretario general del PSOE, Joan Ignasi Pla.

3.- Porque para que el acuerdo normativo de la AVL sea declarado nulo, contrario al estatuto o a la ley, donde hay que acudir no es a los asesores del Consell Consultiu sino a los Tribunales, en donde por desgracia, y gracias la ley de la Academia del PP mueren todas las iniciativas que se han promovido contra el catalanismo ya que esta y sus dictámenes normativos recogen en multitud de  escritos que “catalán” es una definición “legal” para referirse a la lengua valenciana. Y contra esto, la Generalitat no ha hecho nunca nada más que tirar cohetes y fogueo de distracción. Todo menos derogar la ley de la Academia Valenciana y disolver la monstruosa institución creada por el Gobierno valenciano en un vergonzoso acto de traición la historia, a la identidad y al pueblo valenciano.


Lo de hoy, como lo de ayer y lo de antes, puro teatro que no lleva a nada bueno.

¿Per que es mentira la declaracio de l'Academia Valenciana?

$
0
0
Diuen que valencià i català son la mateixa llengua
¿Per que es mentira la declaracio de l'Academia Valenciana?
Per Joan Garcia SENTANDREU
ESCRITOR*
Molta gent pensa i deduix que el valencià prove del català perque son molt pareguts. Pero, ¿per que no al contrari? Puix ni encara aixina seria cert, encara que l'actual català te un gran aportament de l'original romanç valencià. Lo que no podem negar es que el valencià i català actual son llengües cada volta mes paregudes per la senzilla rao de que abdos cada volta s'allunten mes de la que se parlaven a principis del segle XX. El valencià que parlem s'allunta, per imposicio i manipulacio politica, del valencià popular i tradicional de nostres yayos i besyayos de principis del segle XX, eixe sí, un valencià totalment estructurat com idioma, en una ortografia, gramatica i una fonetica que res tenia que vore en el català al que en gran part de Catalunya se li seguia diguent “Llemosí” a finals del XIX.

La rao de la falsetat de que valencià i català siguen la mateixa llengua estreba en que tal comparacio omet el fet capital de qu´eixe català i eixe valencià de hui “tan similars” son llengües en gran part artificials, producte de “normalisacions” i “estandarisacions” politiques que no busquen atra cosa que homologar per via politica i academica un parla comu per a Catalunya i Valencia traïcionant l'arraïl, estructura, fonetica i tradicio oral i lliteraria d'abdos llengües.

L'aproximacio i identificacio del valencià i català te la seua orige en els moviments romantics de finals del segle XIX i XX que donaren llum a les teories nacionalistes d'un u atre signe. Per damunt de l'historia i el dret s'utilisa i manipula la tradicio en una serie d'objectius politics precisos. Un eixemple d'aixo fon l'Alemanya nazi que justificà la “unitat de la llengua” per a l'anexio dels Sudets i Austria. En estes teories beguè el filonazi català, Pompeu Fabra, un ingenier que, pese a no tindre coneiximents de llingüistica, tingue clar que l'organisar un progressiu proces d'unificacio llingüistic del català, valencià i balear serviria com argument per a propondre un model de nova nacio, la catalana, baix la denominacio de “Paisos catalans”. Pompeu Fabra, el pare de la suposta “Nacio Catalana” se posà mans a l'obra i en el seu laboratori construi sobre la llengua catalana que´s parlava, llavors, una versio falsament “culta” que s'incorporà al seua “Diccionari de la Llengua Catalana” i elevant la seua adaptacio a la falsa categoria de “academica”. 

A ningu, absolutament a ningu, a lo llarc de 5 segles i fins la "Renaixença" (el renaiximent català, moviment tant politic com lliterari del segle XIX), se li havia ocorregut que el català i el valencià (i tambe el mallorqui) foren la mateixa llengua.

El consens cientific sobre la diversitat llingüistica abans del proces “normalisador” de principis del segle XX la sostingueren insignes lexicografs, com Cavanilles o Covarrubias (que vixquè tant en Barcelona com en Valencia); escritors, com Cervantes; reixos, com Felipe II, que disponia d'un traductor de Llengua Valenciana (el marques de Denia) per als documents oficials, i un sensefin de noms, mes tots anteriors a la renaixença, o siga, anterior a la politica nacionaliste catalana i pancatalaniste inspirada per l'unificacio d'Italia i el pangermanisme alemà.

Pero l'historia delata a la mentira supostament filologica sostinguda pel nacionalisme catalaniste i la recent declaracio de l'Academia Valenciana de la Llengua: 

1.- ¿Com es possible que un supost dialecte com diuen que es la llengua valenciana hi haja conegut un Segle d'Or (JOANOT MARTORELL, Ausias MARCH, Sor Isabel de VILLENA, JAUME ROIG, ROIG de CORELLA, Vicent i BONIFACI FERRER…) anterior en varios centenars d'anys al de sa mare (supostament la catalana) que cari de segle d'or?

2.- ¿Com es possible que siga el supost “dialecte” valencià el que hi haja produit la primera biblia vernacula en Espanya?

3.- ¿Com es possible que siga el supost “dialecte” valencià el que tinga reconeguda la seua denominacio de “VALENCIÀ”, “VALENTIANA LINGUA”, “ROMANÇ VALENCIÀ” en un segle d'anterioritat a la que diu ser l'orige de dit dialecte?

4.- ¿Com es possible que siga el supost “dialecte” valencià i no la falsa llengua mare catalana el que fora parlat pels Papes valencians que recorrían a traductors per a entendre els documents catalans?

5.- ¿Com es possible que siga el supost “dialecte” valencià i no la falsa llengua mare catalana la que donara orige a la primera imprenta peninsular, i que esta s'ubicara en Valencia? ¿O el que la primera fabrica de paper ho fera en Xativa?

6.- ¿Com es possible que siga el supost “dialecte” valencià el que coneixquera l'edicio del primer diccionari bilingüe impres d'una llengua romanica (LIBER ELEGANTIARUM, escrit en llatina ET VALENTIANA LINGUA, 1489)?

En independencia de que totes estes preguntes tenen la seua reposta en l'historia, sempre a favor de la llengua valenciana, el mes elemental sentit comu mos ha de fer vore que la suposta “unitat o identitat llingüistica del valencià i català” es una falsetat o manipulacio que te una finalitat politica i no es mes que el producte d'una gran obra d'ingenieria social per a mutar l'historia, la filologia, la sociologia i el dret en la construccio progressiva d'una sola llengua per a justificar en aixo una nova unitat territorial i politica que subvertixca i vulnere l'actual realitat nacional sobre la que s'assenta nostre estat constitucional.

Si llengua catalana i la valenciana naixqueren pel trencament del llati, la seua llengua mare, a partir del segle VIII pero cada una mamprengue un cami molt diferent.

Mentres el llati valencià rebria un aportament arabic durant 5 segles donant lloc al “ROMANÇ VALENCIÀ” o llengua valenciana, el català era el resultat dels aportaments provençals al llati que se parlava en la França occitana governada pels francs des de l'inici de l'imperi carolingi a principis del segle IX, fins que  Jaume I incorporara els comtats francesos de la Marca Hispanica (actual Catalunya) a la Corona d'Arago en 1.258 en la firma del tractat de CORBEIL en el rei de França, Sant Lluïs IX.

O lo que es lo mateix, el valencià prove del llati i de l'arabic, mentres que el català prove del llati i del provençal o llemosi (llengua parlada en la septimania de la França a la que pertanyeron els catalans des de l'any 801 fins el 1258).

Pero es que, ademes, mentres el valencià tingue lliteratura des de´l principi del mileni en les conegudes JARCHES mossaraps (segle X, XI i XII), i tingue entrada en la seua llegislacio en el segle XIII (FURS i COSTUM valenciana) i tingue un segle d'Or en el XV;  el català carix de lliteratura propia, la seua llegislacio era tota en llati fins dos segles despres que la del Regne de Valencia i el catala cari de segle d'Or fins la seua “Renaixença” quatre segles despres del valencià, a amijanats del segle XIX.

En tot aixo, es historica i filologicament impossible que el valencià provinga del català perque el primer prove de l'arabic i el català del frances provençal o llemosi i, a partir de que Catalunya s'incorporara a la Corona d'Arago, la llengua que ha anat beguent en l'atra ha segut la catalana de la valenciana, algo que l'orgull nacionaliste els impedix vore i reconeixer. A partir d'ahi escomença la gran mentira del nacionalisme català i la falsetat de l'unitat de la llengua a que s'apunta tant de aprofitat i tant d´ignorant.



Foto: L'autor, Joan Garcia SENTANDREU,  en el President de la Real Academia Espanyola de la Llengua, Josep MANUEL BLECUA




¡Qué bello es morir!

$
0
0
A CONTRACORRIENTE

¡Qué bello es morir!


España entera se redime con una carrera de elogios por la muerte de Adolfo Suárez después de haberlo matado en vida con el arma de la ambición que el propio Suarez enfundó en su cinto y correaje cuando vestía de riguroso uniforme falangista.

Suárez no fue, ni mucho menos, todo lo que hoy se dice de el. Suárez fue un hombre que representó en los 60 lo peor del franquismo, militando en las filas de los arribistas de un neofalangismo de salón que habitaba los últimos despachos de un régimen  que ya había optado por la tecnocrácia y el Opus a los que el propio Suarez detestaba.

Adolfo Suarez, siempre a la sombra de su mentor, el falangista Fernando Herrero Tejedor, se arrastró por donde hizo falta con tal de dar satisfacción a su ambición desmedida que se vio premiada pronto con multitud de cargos de un franquismo ya languideciente.

Siempre de riguroso uniforme de Falange, ese hombre que mimetizaba al propio Joseantonio  Primo de Rivera en sus discursos con la grandilocuencia y pomposidad poética propios de la república y de la posguerra, Suárez fue el hombre elegido por el Rey para dar un auténtico golpe de estado y traicionar unos principios generales que ambos habían jurado defender y cumplir.

Suárez engañó a todos, absolutamente a todos, y sólo así consiguió que las Cortes franquistas abrieran el hueco por donde se colaría una nueva legalidad que vendría a desmontar la totalidad del régimen nació el 18 de julio de 1.936.

El gran instrumento de Suárez fue, pues, la mentira.  Cuando los analistas le reconocen a Suarez la astucia y habilidad para navegar entre dos regímenes, no hacen más que constatar el gran engaño al que sometió a todos con tal de conseguir sus objetivos. ¿Es, pues, loable el que Suárez trajera la democracia a base de engañar y mentir a todos sus compañeros de régimen? ¿Justifican el fin los medios por perjuros y falsos? Lo sencillo y, tal vez práctico, es contestar que sí, pero nuestra democracia no puede obtener su legitimidad en un gran engaño colectivo.  Y eso es lo que ocurrió. Sencillamente no ha existido ni existió un poder constituyente legítimo que le de a la democracia  la solidez  y sustrato necesario como para tenerla como cimentada en la voluntad soberana.

Suárez volvió a mentir a todos cuando prometió no legalizar el Partido Comunista de España y sólo el, en ausencia de su Consejo de Ministros, dio carta de naturaleza ante el escándalo colectivo de unas fuerzas  armadas ante las que se había comprometido a lo contrario. Una cosa es si Suarez se adelantó o no a su tiempo e hiciera algo que había que hacer. Otra cosa es cómo lo hizo: mintiendo.

El problema de mentir a diestro y siniestro, como hizo Suárez, no sólo resta legitimidad y solidez a los actos de uno, sino que provoca la desconfianza de los demás. Por ello la vida política de Suárez  tuvo que ser y fue efímera, porque sus objetivos y resultados estaban todos construídos sobre el engaño. Así las cosas, Suárez fue víctima de sí mismo y murió odiado por todos los estamentos y por toda la clase política a los que mintió.

Pero ahora ha muerto físicamente y eso, en este país, no tiene nada que ver con que te echen. Morir, al final, es políticamente bello, más bello que vivir, porque en España, tan dada a la elegía, uno tiene en sus exequias los parabienes y el reconocimiento de todos los que te apuñalaron en vida.  Y es que aquí somos así.

¿QUE ES “LA MARCA HISPÁNICA” ORIGEN DE LA SUPUESTA “NACIÓN CATALANA”?

$
0
0

Cosas que hay que saber (I)

¿QUE ES “LA MARCA HISPÁNICA” ORIGEN DE LA SUPUESTA “NACIÓN CATALANA”? 


Por Juan García Sentandreu
Escritor y jurista

En el año 777,  España o Al-Andalus está ocupada prácticamente toda por los árabes. El Califa de Zaragoza, Solimán el Arabí, se ve amenazado por el Emir Abderramán I que pretende apoderarse de Zaragoza, motivo por el que solicita el apoyo del rey franco, Carlomagno, a cambio de firmar un pacto de “marcar” los territorios Carolingios (la Francia actual) y los del Imperio de Al-Andalus de Hispania. Con este pacto, Carlomagno cruza los pirineos hacia el sur y amplia sus dominios en Hispania (por ello la “Marca Hispánica”), en este lado de la cordillera Pirenaica, y a demás crear una serie de fortalezas militares con el fin de frenar el avance Musulman hacia lo que es la Francia actual.

Aprovechando Carlomagno el pacto con el Califa Solimán el Arabí, conquista a los musulmanes las plazas de Gerona, Barcelona, Urgell, Besalú, Conflent, los Valles y así hasta nueve condados. Estos condados formaron la conocida como “Marca Hispánica” franco-carolingia y fue gobernada por Carlomagno y sus descendiente en la corona francesa desde el año 801 hasta que el rey de Francia, Luis IX, firmara el Tratado de Corbeil con el Rey de Aragón, Jaime I, en el año 1258, momento en que estos condados franceses (hoy Cataluña) que formaban la Marca Hispánica pasan a ser feudatarios del Rey de Aragón.



Así las cosas, en el siglo VIII los condados (hoy catalanes) de la “Marca Hispánica” pasan de ser territorios musulmanes a soberanía francesa (franco-carolingia). Desde el 801 al 1258 los condados catalanes de la Marca Hispánica son feudatarios y vasallos del rey de Francia.

En la nueva Marca Hispánica carolingia (801), generalmente la población conquistada aceptó a los nuevos dominadores con escasa resistencia y en algunos casos mejorando su situación en comparación con la que tenían bajo el mandato de los gobernantes hispano-visigodos y la de los musulmanes. Sus habitantes aceptaron sin reparo las nuevas leyes Carolingias al igual que los matrimonios de los nativos de la Marca Hispanica con los francos. Esto marcaria una fuerte influencia Carolingia por la dependencia cultural y religiosa de los centros ubicados en tierras francesas.

Para gobernar estos territorios, los reyes francos designaron condes, unos de origen francés y otros autóctonos, según criterios de eficacia militar en la defensa de las fronteras y de lealtad y fidelidad a la corona. Inicialmente la autoridad condal recayó en la señores locales de la Marca, pero los intentos de convertir sus demarcaciones en señoríos hereditarios obligó a los carolingios a sustituirlos por condes de origen francés.

Los profesores R. D’Abadal y F. Codera afirman que tras esta combinación étnica creada en los Condados de la Marca Hispánica del 801 entre los francos( franceses) y los autóctonos, surgiría una combinación de cultura hispano-francesa y desarrollarían un mosaico de dialectos del Provenzal. El latín vulgarizado con alguna aportación árabe, mallorquina y valenciana, iba a recibir una aportación del provenzal que sería determinante en la configuración final de la lengua lemosina que se consolidaría como catalana con la “Renaixença” del siglo XIX, 4 siglos después del siglo de Oro de la Lengua Valenciana (siglo XV).

La inexistencia política de Cataluña durante la conquista de Valencia en 1238, ya que eran territorios de la corona francesa de escasa relevancia poblacional, sin instituciones ni estructura política ni idiomática,  hace del todo punto imposible que tuviera papel alguno en la construcción del nuevo Reino cristiano de Valencia.

Es precisamente con Jaime I, en 1258, veinte años después de la conquista de Valencia (1238) cuando Aragón incorpora a su reino los condados franceses  que hoy conocemos como Cataluña con la firma del referido Tratado de Corbeil con el Rey San Luis IX de Francia.  No existe documento alguno de los años 1200, 1210, 1235, 1258, 1300 etc, que aparezca documentada Cataluña como tal, ni como reino, nación o estado. En el propio tratado de Corbeil, los condados catalanes franceses se describen individualmente cada uno de ellos sin que exista agrupación o estructura superior que pueda fundamentar otra realidad política.

El Tratado de Corbeil (1258), escrito en latín y comienza con las palabras:
 “Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor de Aragón, de las Mallorcas y de Valencia, Conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier; por lo que el señor rey de Francia dice que los condados de Barcelona, Besalú, Urgel, etc... son feudos suyos; y el señor rey de Aragón dice que tiene derechos en Carcasona, Tolosa, Narbona, etc....”.

La
 “corona” o “Confederación catalano-aragonesa” son, pues, una mentira más del nacionalismo romántico y fantástico del siglo XIX que intenta sustentar sus sueños neocoloniales en figuras jurídicas y políticas que nunca existieron.



Por ello la historia nos da documentos incontestables, todos, en los que cuando hace referencia a los reyes hispanos, habla de
 “Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Mallorca y Conde de Barcelona…”
. Lo demás, como digo, ciencia-ficción o sea, mentira.

CATALUÑA: UNA MENTIRA ATRAPADA POR LA HISTORIA

$
0
0
COSAS QUE HAY QUE SABER (II)

CATALUÑA: UNA MENTIRA ATRAPADA POR LA HISTORIA

Por Juan García Sentandreu
Escritor y jurista
Mapas y más mapas 
de la Cataluña francesa 


A mi artículo anterior ha habido alguna réplica que negaba la vinculación de los “condados catalanes” a la corona francesa. A ello, y a modo de dúplica, vuelvo sobre lo mismo pero de manera esquemática y con nuevas pruebas.

1.- Los romanos ocupan Hispania en el siglo II antes de Cristo y la actual Cataluña –que entonces no existía- pertenecía, junto con media Hispania, a la Provincia “Tarraconensis” o “Citerior”.

2.- Los árabes ocupan  Hispania y en el año 709 conquistan Valencia y en el 717 Barcelona. En el año 1010 se constituye el reino Independiente de Valencia o Balansiya separándose del Califato de Córdoba. Los árabes dominaron Valencia hasta 1238 en que Jaime I instaura el Reino cristiano de Valencia.
3.-Los árabes están en Barcelona y en el resto de condados hasta el 801 en que los francos (actuales franceses) la unen como “Marca Hispánica” al Imperio carolingio y hacen de ellos unos condados fronterizos (por ello son “marca” fronteriza). La dominación francesa dura 450 hasta el tratado de Corbeil 1250 en que el Rey francés, San Luis IX, cede a Jaime I de Aragón los condados franceses de la parte española y Jaime I le cede a Luis IX los condados aragoneses de la parte francesa. Esa es la síntesis de lo firmado en el documento cuya importancia radica en que se firmó 29 años después de la reconquista de Mallorca y 20 años después de la del Reino de Valencia.

4.- Cataluña NUNCA ha sido un estado ni nación, ni reino. Ni siquiera un Principado. Tampoco un condado. Los condados catalanes fueron 9 y el título de Conde que ostentan los Reyes aragoneses es el de Barcelona.

5.- Cataluña, antes y después de los episodios que relata el nacionalismo catalanista como origen de la  falsa “corona catalana” o “catalano-aragonesa”, NUNCA ha tenido estructura ni física ni política ni si quiera para ser tenida como una simple región hasta que en 1521 Carlos I los declarara como provincia.

6.- La actual Cataluña NUNCA ha gozado de soberanía propia porque sus soberanos no han sido otros que los Reyes de Francia, de Aragón y de España en los últimos 1.200 años. Y antes, visigoda y romana. La supuesta  “nación catalana” surgida –según los nacionalistas- a principios del siglo XII no es más que fruto de la invención. En el último milenio, pues, los catalanes han sido franceses y españoles. Y antes de ser franceses pertenecían a la España romana y visigoda.

EN RESUMEN:
1.- El Reino de Valencia es 900 años LATINO y 530 años MUSULMAN. De ahí que la Lengua Valenciana tenga la mayor parte de su base idiomática en el latín de los conquistadores romanos (900 años) y una gran y rica aportación árabe (530 años).
2.- Los condados “catalanes” fueron 900 años LATINOS; 84 años MUSULMÁNES y 450 FRANCESES. Lo que nos lleva indefectiblemente a concluir que sobre la misma base latina que el resto de lenguas romances europeas, el catalán carecía de la aportación árabe de la que goza el valenciano y, por el contrario, tiene durante casi 5 siglos (450 años) la aportación occitano-provenzal francesa. Esta es la razón de que en Cataluña utilicen tantos términos franceses como el “gairebé”, “mercí” o “merces”, “donç”, “si us plau”, o “petit” todos importados del provenzal fruto de su dependencia y vasallaje a la corona francesa durante casi 5 siglos. 

3.- Mientras Valencia ha sido una provincia hispanorromana y un Reino hispano-árabe, y posteriormente un Reino perteneciente a la Corona de Aragón y a la Corona Española,  las tierras catalanas fueron parte de una provincia hispanorromana (hasta el 801), francesa (hasta el 1258) y aragonesa y española desde 1258 hasta hoy. NUNCA HAN SIDO UNA NACIÓN NI HAN GOZADO DE SOBERANÍA PORQUE NO HAN TENIDO UN REY NI HAN SIDO UN REINO.

Mapas y más mapas 
de la Cataluña francesa












CUANDO CATALUÑA ERA FRANCESA

$
0
0

CUANDO CATALUÑA ERA FRANCESA

Para leer este post (pinchar sobre la foto para ampliarla)


Ludovicus, Dei gratia Francorum Rex…""Jacobum eadem gratia illustrem Regem Aragone…""...quod nos dicebamus comitatum Barchinone, Urgelli, Bisuldune, Rosilione, Empurdano, Ceritanie et Confluentis, Gironde et Eusone cum eorum pertinenciis de regno Francie et de feudis nostris esse""Et idem Rex Aragone ex adverso dicebat se jus habere in Carcassona et Carcasses, in Rede et Redensi…""pro ipso Rege Aragone et nomine et vice ipsius deffinimus, quittamus, cedimus et omnino remmittimus quicquid juris et possesionis vel quasi habebamus siquid habebamus vel habere poteramus… in predictis comitatibus Barchinone et Urgelli Bisuldune, Rossillone, Empurdane, Ceritanie, Confluente, Gerundense et Ausone….""…in Carcasona, ...in Rede, …in Laurago, …in Termense, …in Menerba, …in Fonolleto, …in Petra pertusa, …in comitatu Amilliavi et Guialdane, et in Naumaso …et in comitau Tholose.
                                                                                          http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Corbeil

CUANDO CATALUÑA ERA FRANCESA (II)

$
0
0

CUANDO CATALUÑA ERA FRANCESA (II)

Para leer este post (pinchar sobre la foto para ampliarla)

"Ludovicus, Dei gratia Francorum Rex…""Jacobum eadem gratia illustrem Regem Aragone…""...quod nos dicebamus comitatum Barchinone, Urgelli, Bisuldune, Rosilione, Empurdano, Ceritanie et Confluentis, Gironde et Eusone cum eorum pertinenciis de regno Francie et de feudis nostris esse""Et idem Rex Aragone ex adverso dicebat se jus habere in Carcassona et Carcasses, in Rede et Redensi…""pro ipso Rege Aragone et nomine et vice ipsius deffinimus, quittamus, cedimus et omnino remmittimus quicquid juris et possesionis vel quasi habebamus siquid habebamus vel habere poteramus… in predictis comitatibus Barchinone et Urgelli Bisuldune, Rossillone, Empurdane, Ceritanie, Confluente, Gerundense et Ausone….""…in Carcasona, ...in Rede, …in Laurago, …in Termense, …in Menerba, …in Fonolleto, …in Petra pertusa, …in comitatu Amilliavi et Guialdane, et in Naumaso …et in comitau Tholose."
                                                                                          http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Corbeil

CATALUÑA ES DE TODOS LOS ESPAÑOLES

$
0
0


CATALUÑA ES DE TODOS LOS ESPAÑOLES.  Que nadie lo dude. Lo que estoy manifestando no es una declaración de intenciones, ni un deseo personal. Es, pura y simplemente, una realidad histórica y jurídica: Cataluña es propiedad del pueblo español que es quien ejerce la soberanía nacional.


Cataluña pasó a soberanía hispana cuando el Rey Jaime I la incorporó al Reino de Aragón mediante la firma del tratado de Corbeil de 1258 con el Rey de Francia, San Luis IX.  El nuevo soberano y propietario de los condados catalanes, entonces denominados “Marca Hispánica”, era el mismo Rey  que conquistó el Reino moro de Valencia 30 años antes de adquirir la propiedad de los 9 condados franceses  que hoy forman parte de Cataluña.


Cuando los todos los ciudadanos españoles recuperamos la soberanía nacional que en su día ostentó Jaime I, soberano y rey de Aragón, Valencia y Mallorca, y Conde de Barcelona, recuperamos la propiedad de tales reinos y tierras que, junto a las del resto de territorios españoles, constituían la base física y geográfica de la nación española.

Los españoles, titulares y legitimarios de la soberanía nacional heredada de los reyes y soberanos de las dinastías que rigieron en España, somos, hoy más que nunca, propietarios de Cataluña y de todos los territorios que componen desde hace más de 500 años la nación más antigua de Europa.


En su consecuencia, Cataluña , que fue del Soberano Rey de Francia y, posteriormente, del Soberano de la Casa de Aragón y de las dinastías españolas, después, es  hoy propiedad del pueblo soberano español. Y seremos todos los españoles, conjuntamente, los que decidiremos lo que queremos hacer con Cataluña. Tanto si queremos que permanezca en España como si se la devolvemos a los franceses a cambio de los territorios de la Septimania que les entregamos también a cambio en su día.

HA MORT ANFOS RAMÓN:

$
0
0
HA MORT ANFOS RAMÓN:

Amics i amigues: Demá soterrarem a una de les persones mes brillants de la lliteratura i poesía actual valenciana. Hui ha mort Anfos Ramón i García. El mes llorejat per totes les entitats valencinaistes, es considerat com el patriarca de la llengua valenciana del segle XX. Te en el seu curriculum tots els guardons i consideracions que mai aprofità per a deixar de costat el valencià i valencianisme mes popular i mes autentic. Als 90 anys mos deixa un gran llegat: el del seu amor a Valencia, el de la seua poesía mes compromesa, el de la seua defensa i militancia per la nostra cultura i personalitat (va ser 5 anys vice-president del partit politic Coalicio Valenciana que yo vaig presidir desde la seua fundacio), i el de la seua amistat.

Al que tingau interés en coneixer millor a un gran valencià i gran Palleter, vos deixe en el meu álbum particular:

1.- enllaç de la web uiquipedia: http://www.uiquipedia.org/Anfos_Ramon


2.- fotografíes del meu álbum en ell.

3.- video del seu poema “la casa vella” interpretat per Vicent Savallhttps://www.youtube.com/watch?v=iHxnNXRgk6M

4.- I dos poemes: el primer, en el que tancà el IV Congres Foral de Coalicio Valenciana; i el segon, un poema que me dedicà personalment i que guarde en tot el agraiment a qui estiguè al meu costat en els complicats moments en que la política donava l´esquena al valencianisme.

EN POQUES PARAULES, PROU
========================
Paraules de l´acte de clausura del VI Congrès de CV
del Poeta Anfós Ramón
Vicepresident de Coalicio Valenciana.

M'agradaria dirvos eixes coses
que es fan espiga
o llum en la paraula.
M'agradaria tindre sense núvols
el goig que es torna veu
des de l'entranya.


Pero tinc un dolor enmig la llengua,
que em fa tancar els llavis
ple de rabia,
quan veig al fill negat que mistifica
l'orige de la llengua valenciana.


Tinc un desig de paus
i de concordies
marchant unidament per eixa causa
que no coneix l'engany
ni mai té dubte quan sembra
de Senyeres nostra Patria.

I cride al poble meu.
Cride a la terra
que sap quallar el fruit
de nostra parla,
per tal de que no calle
ni claudique
davant de qui la ven o la regala.

Que estem farts d'enemics,
i no de fora.
Estem sabent qui munta la batalla
per ser protagoniste d'eixa lluita
que li ompli de miseries la boljaca.


Estem cansats de vore les conciencies
dispostes a l'oferta
i la rebaixa,
per tindre camp obert a la mentira
i anar minant el tronc de la paraula.


Que hui tens valencians desfent l'historia.
Hui aquells que ahir semblaven aigua clara,
s'han despullat d'hipocrites mesures
i han descobert que el joc,
tenia trampa.


Hui s'han llevat de colp la pell d'ovella
que ahir duyen per tota indumentaria
els llops que preparaven l'envestida
per traure-li profit a la mudança.
I alló que pareixia una victoria
que el poble dia i nit ensomiava,
s'ha transformat en guerra sorda
i dura que hui estem tots patint
i potser massa.

Han dividit els homens i la terra.
Han destrossat la nota que agermana.
Han contrafet l'essencia constructiva
sembrant l'antagonisme
i la distancia.

Han amerat de dubtes a eixe poble
que busca veritats en l'hora clara,
deixant caure una boira que li oculta
la font en llibertat de l'esperança ...

Ningú no sap perqué, la veu se trenca.
Ningú no sap qui cobra
ni qui paga ...
I yo dic que és Valéncia la que plora
per tant de fill postís
i tanta estafa.

Si tots els valencians no anem a una
sabent que estem jugant-nos
nostra raça,
serem un poble inútil,
sense meta,
eterns esclaus d'un amo
i una vara ...

¡Germans!
¡Lliures germans de branca nova
que no voleu servir a gent estranya!
¡Unim-nos colze en colze!
Que es remunte la veu i l'esperit
per eixa causa que és justa,
perque és nostra des de sempre
i té que ser per nostra, valenciana.


Hui estem tots esperant eixa collita
que vol donar el fruit
de la paraula.
Estem esperançats davant la nostra Valéncia
que vol créixer lliure i ampla.


Pero ¡no confiem en els milacres
a l'hora de lluitar contra la farsa
¡Parlem i parlem fort!
¡Que ningú afluixe el pas davant l'obstacul,
si és que s'alça! ..,

Perque si es pert la fe i es calla l'home,
¡voreu com és la pedra la que parla!...
¡Res més, amics! ¡El tall esta obert
I Valéncia nos demana
ser autentics "Palleters!
¡Avant sense por
i vixca el Regne de Valéncia!


Valéncia 22 de Maig 2010











Cataluña: Una mentira atrapada por la historia (III)

$
0
0
Cataluña: Una mentira atrapada por la historia (III)
Por Juan García Sentandreu
Escritor y jurista



“Hoy, más de mil años después,
la ambición de la clase política catalana
tiene las mismas aspiraciones feudales
que cuando dependían de la corona carolingia y francesa”

En el siglo VIII los condados (hoy catalanes) de la “Marca Hispánica” pasan de ser territorios musulmanes a soberanía francesa (franco-carolingia), convirtiéndose en feudatarios y vasallos del rey de Francia desde el año 801 hasta el 1258 en que son canjeados por los territorios aragoneses en el sur de Francia.  Jaime I les entrega sus posesiones en la Septimania francesa y san Luis IX de Francia entrega sus posesiones en este lado  de los Pirineos que hoy conocemos como Cataluña.

En la nueva Marca Hispánica (801), generalmente la población conquistada por Carlomagno aceptó a los nuevos dominadores francos con escasa resistencia. Sus habitantes aceptaron sin reparo las nuevas leyes Carolingias al igual que los matrimonios de los nativos de la Marca Hispánica con los francos. Esto marcaria una fuerte influencia Carolingia por la dependencia cultural y religiosa de los centros ubicados en tierras francesas.

Para gobernar estos territorios de la Marca –hoy Cataluña-, los reyes francos designaron condes, unos de origen francés y otros autóctonos de la Marca, según criterios de eficacia militar en la defensa de las fronteras y de lealtad y fidelidad a la corona franca y francesa. Inicialmente la autoridad condal recayó en los señores locales de la Marca, pero los intentos de convertir sus demarcaciones en señoríos hereditarios obligó a los carolingios a sustituirlos por condes de origen francés.

Hoy, más de mil años después, la ambición de la clase política catalana tiene las mismas aspiraciones feudales que cuando dependían de la corona carolingia y francesa. Los Pujol, Carod Rovira, Artur Más y Duran i Lleida son la viva imagen de los condes y demás clase feudal catalana de la antigua Marca Hispánica que hace mil años hacían la vida imposible a los reyes franceses de los que fueron feudatarios y bajo cuya soberanía se enriquecieron durante los 5 siglos en que los condados catalanes fueron franceses.

La casta catalana, con capitalidad en Barcelona y capital en Suiza, vuelve a pedir soberanía para poder enriquecerse sin la vigilancia del estado que los amamanta y los límites de la ley a la que desafían y quebrantan sin pudor alguno.

Cataluña como sinónimo de mentira

$
0
0
Cataluña como sinónimo de mentira
Por Juan García Sentandreu
Escritor y Jurista*



“Hoy, más de mil años después,
la ambición de la clase política catalana
tiene las mismas aspiraciones feudales
que cuando dependían de la corona carolingia y francesa”.

La Cataluña nacionalista es, toda en sí, una gran mentira. No voy a atreverme a hacer este tipo de manifestaciones sin aportar las correspondientes pruebas. Mi formación y experiencia de jurista me lleva a probar todo lo que digo.

La Cataluña actual es una gran mentira en diversas dimensiones: En una dimensión histórica; en una dimensión lingüística y en una dimensión arquitectónica y heráldica: “la mentira de la “senyera catalana" y la mentira de la Barcelona “histórica”.

1.- LA MENTIRA DE LA CATALUÑA HISTÓRICA

En el año 777, España o Al-Andalus está ocupada prácticamente toda por los árabes. El Califa de Zaragoza, Solimán el Arabí, se ve amenazado por el Emir Abderramán I que pretende apoderarse de Zaragoza, motivo por el que solicita el apoyo del rey franco, Carlomagno, a cambio de firmar un pacto de “marcar” los territorios Carolingios (la Francia actual) y los del Imperio de Al-Andalus de Hispania. Con este pacto, Carlomagno cruza los pirineos hacia el sur y amplia sus dominios en Hispania (por ello la “Marca Hispánica”), en este lado de la cordillera Pirenaica, y a demás crear una serie de fortalezas militares con el fin de frenar el avance Musulmán hacia lo que es la Francia actual.

Aprovechando Carlomagno el pacto con el Califa Solimán el Arabí, conquista a los musulmanes las plazas de Gerona, Barcelona, Urgell, Besalú, Conflent, los Valles y así hasta nueve condados. Estos condados formaron la conocida como “Marca Hispánica” franco-carolingia y fue gobernada por Carlomagno y sus descendiente en la corona francesa desde el año 801 hasta que el rey de Francia, Luis IX, firmara el Tratado de Corbeil con el Rey de Aragón, Jaime I, en el año 1258, momento en que estos condados franceses (hoy Cataluña) que formaban la Marca Hispánica pasan a ser feudatarios del Rey de Aragón.

Así las cosas, en el siglo VIII los condados (hoy catalanes) de la “Marca Hispánica” pasan de ser territorios musulmanes a soberanía francesa (franco-carolingia). Desde el 801 al 1258 los condados catalanes de la Marca Hispánica son feudatarios y vasallos del rey de Francia.

En la nueva Marca Hispánica carolingia (801), generalmente la población conquistada aceptó a los nuevos dominadores con escasa resistencia y en algunos casos mejorando su situación en comparación con la que tenían bajo el mandato de los gobernantes hispano-visigodos y la de los musulmanes. Sus habitantes aceptaron sin reparo las nuevas leyes Carolingias al igual que los matrimonios de los nativos de la Marca Hispánica con los francos. Esto marcaria una fuerte influencia Carolingia por la dependencia cultural y religiosa de los centros ubicados en tierras francesas.

Para gobernar estos territorios, los reyes francos designaron condes, unos de origen francés y otros autóctonos, según criterios de eficacia militar en la defensa de las fronteras y de lealtad y fidelidad a la corona. Inicialmente la autoridad condal recayó en los señores locales de la Marca, pero los intentos de convertir sus demarcaciones en señoríos hereditarios obligó a los carolingios a sustituirlos por condes de origen francés.

Los profesores R. D’Abadal y F. Codera afirman que tras esta combinación étnica creada en los Condados de la Marca Hispánica del 801 entre los francos( franceses) y los autóctonos, surgiría una combinación de cultura hispano-francesa y desarrollarían un mosaico de dialectos del Provenzal. El latín vulgarizado con alguna aportación árabe, mallorquina y valenciana, iba a recibir una aportación del provenzal que sería determinante en la configuración final de la lengua lemosina que se consolidaría como catalana con la “Renaixença” del siglo XIX, 4 siglos después del siglo de Oro de la Lengua Valenciana (siglo XV).

La inexistencia política de Cataluña durante la conquista de Valencia en 1238, ya que eran territorios de la corona francesa de escasa relevancia poblacional, sin instituciones ni estructura política ni idiomática, hace del todo punto imposible que tuviera papel alguno en la construcción del nuevo Reino cristiano de Valencia.

Es precisamente con Jaime I, en 1258, veinte años después de la conquista de Valencia (1238) cuando Aragón incorpora a su reino los condados franceses que hoy conocemos como Cataluña con la firma del referido Tratado de Corbeil con el Rey San Luis IX de Francia. No existe documento alguno de los años 1200, 1210, 1235, 1258, 1300 etc, que aparezca documentada Cataluña como tal, ni como reino, nación o estado. En el propio tratado de Corbeil, los condados catalanes franceses se describen individualmente cada uno de ellos sin que exista agrupación o estructura superior que pueda fundamentar otra realidad política.

El Tratado de Corbeil (1258), escrito en latín y comienza con las palabras: “Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor de Aragón, de las Mallorcas y de Valencia, Conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier; por lo que el señor rey de Francia dice que los condados de Barcelona, Besalú, Urgel, etc... son feudos suyos; y el señor rey de Aragón dice que tiene derechos en Carcasona, Tolosa, Narbona, etc....”.

La “corona” o “Confederación catalano-aragonesa” son, pues, una mentira más del nacionalismo romántico y fantástico del siglo XIX que intenta sustentar sus sueños neocoloniales en figuras jurídicas y políticas que nunca existieron.
Por ello la historia nos da documentos incontestables, todos, en los que cuando hace referencia a los reyes hispanos, habla de “Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Mallorca y Conde de Barcelona…”. Lo demás, como digo, ciencia-ficción o sea, mentira.

RESUMIENDO:

1.- Los romanos ocupan Hispania en el siglo II antes de Cristo y la actual Cataluña –que entonces no existía- pertenecía, junto con media Hispania, a la Provincia “Tarraconensis” o “Citerior”.

2.- Los árabes ocupan  Hispania y en el año 709 conquistan Valencia y en el 717 Barcelona. En el año 1010 se constituye el reino Independiente de Valencia o Balansiya separándose del Califato de Córdoba. Los árabes dominaron Valencia hasta 1238 en que Jaime I instaura el Reino cristiano de Valencia.

3.-Los árabes están en Barcelona y en el resto de condados hasta el 801 en que los francos (actuales franceses) la unen como “Marca Hispánica” al Imperio carolingio y hacen de ellos unos condados fronterizos (por ello son “marca” fronteriza). La dominación francesa dura 450 hasta el tratado de Corbeil 1250 en que el Rey francés, San Luis IX, cede a Jaime I de Aragón los condados franceses de la parte española y Jaime I le cede a Luis IX los condados aragoneses de la parte francesa. Esa es la síntesis de lo firmado en el documento cuya importancia radica en que se firmó 29 años después de la reconquista de Mallorca y 20 años después de la del Reino de Valencia.

4.- Cataluña NUNCA ha sido un estado ni nación, ni reino. Ni siquiera un Principado. Tampoco un condado. Los condados catalanes fueron 9 y el título de Conde que ostentan los Reyes aragoneses es el de Barcelona.

5.- Cataluña, antes y después de los episodios que relata el nacionalismo catalanista como origen de la  falsa “corona catalana” o “catalano-aragonesa”, NUNCA ha tenido estructura ni física ni política ni si quiera para ser tenida como una simple región hasta que en 1521 Carlos I los declarara como provincia.

6.- La actual Cataluña NUNCA ha gozado de soberanía propia porque sus soberanos no han sido otros que los Reyes de Francia, de Aragón y de España en los últimos 1.200 años. Y antes, visigoda y romana. La supuesta  “nación catalana” surgida –según los nacionalistas- a principios del siglo XII no es más que fruto de la invención. En el último milenio, pues, los catalanes han sido franceses y españoles. Y antes de ser franceses pertenecían a la España romana y visigoda.

8.- El Reino de Valencia es 900 años LATINO y 530 años MUSULMAN. De ahí que la Lengua Valenciana tenga la mayor parte de su base idiomática en el latín de los conquistadores romanos (900 años) y una gran y rica aportación árabe (530 años).

9.- Los condados “catalanes” fueron 900 años LATINOS; 84 años MUSULMÁNES y 450 FRANCESES. Lo que nos lleva indefectiblemente a concluir que sobre la misma base latina que el resto de lenguas romances europeas, el catalán carecía de la aportación árabe de la que goza el valenciano y, por el contrario, tiene durante casi 5 siglos (450 años) la aportación occitano-provenzal francesa. Esta es la razón de que en Cataluña utilicen tantos términos franceses como el “gairebé”, “mercí” o “merces”, “donç”, “si us plau”, o “petit” todos importados del provenzal fruto de su dependencia y vasallaje a la corona francesa durante casi 5 siglos. 

10.- Mientras Valencia ha sido una provincia hispanorromana y un Reino hispano-árabe, y posteriormente un Reino perteneciente a la Corona de Aragón y a la Corona Española,  las tierras catalanas fueron parte de una provincia hispanorromana (hasta el 801), francesa (hasta el 1258) y aragonesa y española desde 1258 hasta hoy. NUNCA HAN SIDO UNA NACIÓN NI HAN GOZADO DE SOBERANÍA PORQUE NO HAN TENIDO UN REY NI HAN SIDO UN REINO.


2.-LA MENTIRA EN SU DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA. LA GRAN MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN.

El nacionalismo catalán erige su supuesta nación en otra gran mentira: el carácter histórico y original de la lengua catalana. La lengua catalana impuesta por el nacionalismo catalanista desde el pasado siglo XX es un producto de laboratorio sobre la base de un barceloní  que tiene su origen en el provenzal francés o lemosín y que carece absolutamente de literatura histórica.

Una de las definiciones más certeras, y que me imagino son candidatas a ser manipuladas, es esta verdadera confesión –no de culpabilidad, sino de realidad- cuando la Wikipedia nos dice algo que he sostenido siempre y que tanto desagrada leer al catalanismo-, y  es que la lengua catalana no existió como tal hasta el siglo XV (dos siglos después de la Conquista de Valencia) y como una variedad dialectal  con muy escaso valor, y con una cierta relevancia hasta el siglo XIX con su “Renaixença”. Dice  la enciclopedia que “La literatura en catalán vio sus primeras grandes obras antes en prosa que en verso. Esto se debió a que los poetas cultos, hasta el siglo XV, preferían utilizar el provenzal literario en vez de la variedad autóctona, como en el caso de Alfonso II (el Trovador). Cabe destacar, sin embargo, que existían pocas diferencias entre la lengua catalana y las diversas variedades occitanas (provenzal, languedociano, lemosín, gascón...), muchas menos en la Edad Media, ya que durante esa época y en siglos posteriores se consideraban la misma lengua”.

Por si la cosa no está clara, añado la cita del filólogo y lingüista catalán Antoni Badía Margarit, rector de la Universidad de Barcelona, que en su Gramática Histórica Catalana (1952) sostiene que “no es el catalán una lengua románica que siempre haya estado entre las lenguas con personalidad propia: todo lo contrario, era considerado como una variedad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde hace relativamente poco ha merecido la categoría de lengua neolatina independiente”. Ref. Antoni Badía Margarit. Gramática Histórica Catalana (1.952). Por si fuera poco, traigo a colación, también, la cita del insigne historiador y humanista, Menéndez Pelayo que de manera tajante afirma que “hasta muy entrado el siglo XV, en Cataluña los versos se componían en Provenzal”, lo que confirma tanto la versión de la enciclopedia como la de Badía Margarit.

Y en el mismo sentido la del filólogo e hispanista francés Alfred Morel-Fatio cuando sostiene que “el catalán es una mera variante de Provenzal porque los habitantes de Septimania y los de la Marca Hispánica (hoy Cataluña) hablaban la misma lengua Provenzal”(Études de l'Espagne (3 vols., 1888-1904; segunda edición de los volúmenes I y II, 1895 y 1906).

Y también el Filólogo suizo-alemán Meyer Lübcke que de manera incontrovertible sostiene que “el catalán.., que no es más que un dialecto del Provenzal”(Grammaire des Langues Romanes". Paris, 1890. pág.13).

Finalmente y como colofón y rúbrica de lo dicho, el patriarca de la Romanística y creador de la Gramática Comparada , el filólogo alemán Friedrich Christian Díez (15 marzo 1794-29 mayo 1876), confirma la dependencia dialectal del romance hablado en los condados “catalanes” bajo influencia francesa: “el Provenzal se extiende particularmente en Cataluña” ("Grammaire des Langues Romaniques”. Paris. 1874. p.3) “Alvernés, gascón, provenzal, lenguadociano son dialectos romances”.

Así pues, en el siglo XV, mientras los condados franco-catalanes tenían una incipiente y escasa literatura en provenzal -como dice  la enciclopedia digital y los eruditos reseñados- y toda su legislación estaba en latín, el Reino de Valencia no sólo gozaba ya de dos siglos de leyes en valenciano sino que su literatura entraba en el gran siglo de Oro de la Lengua Valenciana y nuestros autores, Ausias March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Roig de Corella, Marti de Viciana, Isabel de Villena, Bonifacio y Vicente Ferrer, todos ellos valencianos, manifestaban sin excepción que el idioma en que escribían sus obras en pleno siglo XV no era otro que la “Lengua Valenciana”.

CONCLUSIÓN Así las cosas, volvemos siempre a la pregunta del principio: Unos condados fronterizos que durante 500 años pertenecieron a Francia (801-1258), que toda su legislación estaba en latín y que hablaban un galo-romance como el provenzal (tal como dicen los más prestigiosos filólogos e historiadores) al menos hasta 2 siglos después de la conquista de Valencia, ¿cómo van a traer a Valencia y a enseñar a hablar a todo un reino que les multiplicaba en todos los aspectos?

Y concretamente en la ciudad de Valencia que por aquel entonces tenía 30.000 habitantes según el estudio de la paleo-historiadora Amparo Cabanes, ¿eso lo hicieron 600 soldados o colonos iletrados de los condados franco-catalanes que reclutó Jaime I para su ejército conquistador y se asentaron en nuestra ciudad, según consta en el “llibre dels avehinaments” y en el "llibre del Repatiment"?

Y si así fuera, ¿con qué prodigioso método enseñaron a  hablar como para que el Rey Conquistador nos diera inmediatamente nuestra legislación foral -Els Furs- en romance valenciano, y obligara a jueces y médicos a dar sentencias y recetas “en lengua llana” para que los valencianos lo entendiéramos? "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar". 

La teoría catalanista de la colonización  del Reino de Valencia hace aguas por todos lados. Pero el esencialismo integrista de su nacionalismo irracional les ciega de tal manera que no admiten estos datos y pruebas científicas que desmontan definitivamente la gran mentira catalanista.

EL REINO MORO DE VALENCIA HABLABA VALENCIANO  300 AÑOS ANTES DE LA CONQUISTA DE JAIME I

En el año 2002 publiqué el libro 'Breve historia de Valencia, Didáctica elemental para amar y defender en Valencia (Juan García Sentandreu, ediciones Fundacio Nuevo Valencianismo, 2002). En su primera parte: “Historia de la Lengua Valenciana”, y en su capítulo cuarto, hablo de la Valencia mozárabe en la que los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán (mozárabes) hablaban desde el siglo IX, un latín vulgar arabizado en el nombre de 'romanç valenciá', la lengua que se encontraría Jaime I cuando conquista el Reino de Valencia en 1238.

Son diversos los testigos, los documentos, que manifiestan la existencia de los mozárabes y de la lengua de los mozárabes a lo largo del periodo de dominación islámica. He ampliado esta información  en sus fuentes y citas bibliográficas para los que tengan interés en su estudio.

1.- El arabista, lexicógrafo y historiador Francisco Javier Simonet y Baca, por ejemplo,  relata de los mozárabes que “dando gallarda muestra de la capacidad, su ingenio y aplicación, y acomodándose  a las difíciles circunstancias de su largo cautiverio, cultivaron ambas lenguas y literaturas sobresaliendo, así, en el árabe como en la hispano-latina, pero sin olvidar la suya propia”. Y añade: “Los mozárabes conservaron perpetuamente el conocimiento de la lengua latina, al menos como lengua sabia. Ocurre la importante cuestión de que la lengua vulgar usada comúnmente por aquel pueblo, pues ni el árabe era hablado generalmente por los mozárabes, como algunos han supuesto, ni el antiguo latín se hablaba ya por los antiguos españoles, llevando algunos siglos de decadencia y descomposición en el uso familiar y corriente. Nosotros creemos que los mozárabes, hablaban un dialecto vulgar formado por el antiguo latín y otros elementos filológicos acumulados en el transcurso de los siglos en toda la península, siendo muy parecido al romance de hoy”.

2.- Dr. En Filosofía i Letras, el Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid,  Manuel Mourelle de Lema, abunda en esta cuestión cuando dice que “en la Lengua Valenciana se encuentran vivos muchos vocablos procedentes del árabe… Hibridación y seudomorfosis son fenómenos lingüísticos resultantes de una larga convivencia de dos culturas: la ibero-latina valenciana y la árabe”. Mourelle de Lema entiende por tanto que “no se puede minimizar el valor de las jarchas valencianas para probar la existencia de un romance en Valencia antes del siglo XI… No es erróneo, sino muy científico e incontrovertible, suponer una tradición de canciones eróticas en romance en tiempos anteriores al que vivieron los citados poetas els  musulmanes en lo que sería Reino de Valencia. Incluso podría pensarse en su existencia en los siglos IX y X”.

3.- El profesor Gómez Bayarri , licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, acota que “el romance idioma madre debió de constituir el vehículo de expresión de la  vida cotidina  familiar y lazo de comunicación de la vida sentimental. Así lo atestiguan las canciones  de amor, amplio  repertorio, llenas de amable dulzura…”.

4.- La escritora y experta arabista, Teresa Garulo, profesora del Departamento de estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid  que escribe que  “Los viajes a Oriente se convierten en el vehículo transmisor de la cultura árabe, los hombres cultos van a las grandes metrópolis, deseosos de de perfeccionar su cultura y, al regresar, llevan las novedades de Bagdad, toda la poesía de los modernos y más tarde de los neoclásicos, que son los que ejercen una influencia viva, directa y eficaz de los poetas hispanoárabes”. Y continúa. “A principios del siglo X, Muqqadam de Cabra crea la “moaxaja”, producto típicamente hispano-árabe, caracterizado por la estructura estrófica, desconocida en la poesía árabe, y por la adición de un final en romance: la jarcha”.

“Sólo en Valencia se mantiene la tradición cultural anterior a los almorávides, y con Ibn Jafaya (m. 1138) y su sobrino Ibn azZaqqaq (m. 1134) se crea la escuela de poetas paisajistas que todavía supieron reanimar el andamiaje de la “casida” y renovar el “cabnal” de las metáforas”, escribe Teresa Garulo.

La poesía árabe del final de la dominación islámica es una poesía popular. Los poemas reciben el nombre de “moaxaha” o “moaxaja”, rematadas por una jarcha. La moaxaha consta de seis partes rimadas entre si y otras cinco partes que no tienen rima común. La jarcha o harja final es la salida, el remate y, por lo general, está redactada en romance. Las jarchas son cánticos de amigo, de amor, de cariño, puestas en boca de quien añora a la persona amada. Y son propias de la comunidad mozárabe cristiana. Pero las hay también escritas en árabe, incluso en hebreo, lengua que hablaba la comunidad judía.

5.- El Catedratico de Historia, Leopoldo Peñarroja, señala que las jarchas (harges) “se convierten en síntoma y en cristal a través del cual es posible penetrar en la interioridad de la civilización románica de Al Andalus, por su conexión o pertenencia a una primitiva lírica románica”. Para Peñarroja, “las jarchas anuncian, consecuentemente, la permanencia de un mundo cultural hispa-románico distinto, a pesar de que viene íntimamente de la cultura arabiga implantada en el siglo VIII. Hoy no cabe la menor duda de que en el trasmundo de las jarchas valencianas hay una literatura preexistente y popular”.

6.- El arabista Emilio García Gómez, Presidente de la Academia de la Historia y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, hace "la observación de que la métrica de les moaxahes y de los zejels no siguen la métrica arábica, sino la métrica silábica latina, la románica, que pervivió durante todo el período de arabización".

7.- El catedrático de lengua i literatura y filólogo, Dámaso Alonso Fernández de las Redondas, después de estudiar una veintena de “muwxxaha” se encontró a Samuel Stern, profesor universitario, en una sinagoga de Jerusalén, que le confirmó  que “musulmanes, judíos y mozárabes utilizaban un romance vernáculo, con unos caracteres estructurales que eran similares a los del valenciano primitivo. Este romance vernáculo gozaba, además, de plena vitalidad a la hora de la reconquista y tenía límites definidos”.

8.- El filólogo, medievalista e historiador, Ramón Menéndez Pidal, cuenta que Mío Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, al conquistar la ciudad de Valencia en 1090, encargó la vigilancia y defensa de la ciudad a los mozárabes que había dentro “porque fueron criados con los moros y hablaban como ellos y sabían sus maneras y costumbres”.

9.- Es más, el medievalista y Catedrático de Historia Antonio Ubieto Arteta afirma que “los musulmanes que nos invadieron y colonizaron no fueron nunca superiores en número a los naturales de Valencia, a los cuales, además, respetaron, y recuerda que la Sura II del Corán obliga a los árabes a proteger a los cristianos y a sus iglesias”.

Está más que demostrado que no es verdad lo que sostienen los catalanistas  de que cuando llegó Jaime I no encontró aquí ningún mozárabe y que, por lo tanto, no se hablaba el romance, el latín antiguo de los romanos, lo que, lo que hablaban los valencianos, dicen los catalanistas, es el catalán  de los pocos “catalanes” que iban con Jaime I en la conquista de Valencia. 

10.- El catedrático de Estudios Hispánicos Al Andalus de la Universitat de El Cairo, Hussein Mones, en su libro “Andalusia, Algarbia and Al Sharky”, cuenta que “a la llegada de Jaume I a Valencia en 1238,  habían aquí, en todo el territorio del Reino Moro de Valencia, 120.000 musulmanes, 65.000 cristianos (mozárabes) y 2.000 judíos”.

Según Mones,  y así lo recoge en su libro, al rendirse el rey Zayán a Jaime I y darle las llaves de las puertas de la ciudad, le dijo: “En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y judíos. Espero que sepa gobernarlos para que continúen viviendo con la misma armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado salían procesiones de la Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la Virgen María. Espero que Vd. conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia”.

 F. J. Simonet, del que ya hemos hablado al principio, en referencia a esto, escribe que “los mozárabes nunca llegaron a olvidar, ni en el uso vulgar ni en el literario, el idioma latino e hispano-latino recibido de sus ascendientes, su idioma religioso y nacional”.

11.- El escritor, historiador y epigrafista, Aureliano Fernández Guerra, asegura que “los mozárabes fueron guardadores fidelísimos de la lengua romance, de la poesía y de las costumbres de sus antepasados”.

12.- El filólogo Joan Costa corona esta grupo de pruebas y argumentos de forma contundente y esclarecedora cuando escribe: “Si hoy en Valencia, después de 400 años de cultura castellana, de documentación oficial en castellano, de escuela y liturgia en castellano, de medios de comunicación en castellano, la gente, sobre todo en los pueblos, continúa hablando la lengua valenciana, aunque todos conozcan el castellano y la inmensa mayoría escribe siempre en castellano, ¿Por qué debería de ser diferente en la lengua valenciana? ¿Por qué los valencianos musulmanes, en continuo contacto  con los cristianos de los reinos fronterizos, deberían de perder su romance?”.

13.- El filólogo romanista y etimólogo alemán, Harri Meier, citado por Peñarroja, tiene también una frase aplastante en esta polémica: “Nunca, en ningún lugar, ha sucedido el simple trasplante de un idioma a otro pueblo o población.

14.- Para al filólogo y miembro de la Real Academia Española de la Lengua,  Luis Fullana Mira, “solo el substrato mozárabe configuró la individualidad lingüística de Valencia”.

Idea que amplia Gómez Bayarri al decir que el romance “constituyó el estrato fundamental en la configuración de la Lengua Valenciana, hecho que pronto se plasmó va en la singularizada conciencia idiomática medieval valenciana, y así quedó constatado en documentos jurídicos, literarios y notariales que dan imagen a su particular onomástica”.


3.- LA MENTIRA EN SU DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA Y HERÁLDICA: “la mentira de la “senyera catalana" y la mentira de la Barcelona “histórica”.

Javier García Blanco nos aporta un estupendo estudio sobre otra de las mentiras del nacionalismo: la arquitectura. Y es que todo, absolutamente todo, se pone al servicio de la "verdad" nacionalista reconstruyendo no sólo la historia sino, incluso, la arquitectura monumental. Y es que cada día miles de turistas pasean por las calles del casco antiguo de Barcelona admirando y fotografiando monumentos y edificios del que actualmente se conoce como “Barrio Gótico”, a un paso de las Ramblas. Sin embargo, pocos de estos visitantes saben que en realidad, buena parte de esas hermosas construcciones no son puramente medievales, sino que su origen o su aspecto actual se remonta al siglo XIX y, en muchos casos, incluso a mediados del XX.

A esta sorprendente alteración arquitectónica no escapan siquiera edificios de la talla de la propia catedral de la ciudad, dedicada a Santa Eulalia, tal y como explicaba hace unos años en una detallada tesis doctoral el historiador Agustín Cócola Gant, de la Universidad de Barcelona.

La investigación de Cócola, titulada ‘El Barrio Gótico de Barcelona. De símbolo nacional a parque temático’ causó una gran  polémica tras su publicación el año 2011, a pesar de que buena parte de lo que revelaba en las páginas de su trabajo era bien conocido por los historiadores, aunque a menudo poco difundido por motivos turísticos. Al nacionalismo y a la caja institucional no les interesaba este tipo de revelaciones.

En su trabajo, Cócola analiza las razones que llevaron a la modificación de la fisionomía arquitectónica del centro histórico de la Ciudad Condal: destaca la existencia de un plan que situase a Barcelona en el mapa del turismo internacional, al tiempo que la burguesía daba forma a una “arquitectura nacional catalana” que sirviera para otorgar signos de identificación colectiva.

La primera de estas actuaciones que terminarían por dar forma a un “barrio gótico” reinterpretado e inventado fue precisamente la construcción de la fachada de la catedral de la ciudad en las últimas décadas del siglo XIX. La fachada del templo catedralicio estaba sin concluir desde el siglo XV, y coincidiendo con la celebración de la Exposición Universal de 1888 en Barcelona, la burguesía local decidió completar este magnífico exponente de la arquitectura medieval, cuyos orígenes se remontaban al siglo XIII.


Los planes para definir el estilo que debía seguir la construcción de la fachada fueron motivo de largas discusiones, aunque finalmente se impuso la idea de realizar la obra en estilo gótico, tal y como defendía el banquero y político Manuel Girona i Agrafel quien, junto a sus hermanos, acabó financiando toda la obra, que ejecutó el arquitecto Josep Oriol Mestres  finalizándose en pleno siglo XX, concretamente en 1.913. Pero esto no se cuenta a los turistas ni visitantes.

Para entonces la burguesía barcelonesa se había aupado ya hasta el Ayuntamiento de la ciudad a través de la Lliga Regionalista, partido en el que militaba el concejal Josep Puig i Cadafalch(arquitecto y periodista), quien sentaría las bases de un modelo de arquitectura medieval que terminó ejecutándose en buena parte del Gòtic.

Foto: Catedral de Barcelona en 1.888

En 1908, con el comienzo de las obras de construcción de la Vía Laietana, se procedió al derribo de 335 edificios del centro histórico. La mayor parte de estas casas eran construcciones degradadas, pero algunas de ellas tenían una gran antigüedad, y parte de sus elementos serían empleados más tarde para dar forma a nuevos edificios de estilo neomedieval.


EL CÉLEBRE PUENTE "NEOGÓTICO" DE LA CALLE DEL BISBE ES FALSO 

Tres años después del inicio de las obras de la Vía Laietana, el político Ramón Rucabado sugirió eliminar construcciones “vulgares” del centro histórico y sustituirlas por nuevos edificios de estilo antiguo, para conseguir así “la unificación de estilo en este recinto, formando entre las construcciones venerables (…) y las modernas rigurosamente sometidas al estilo y carácter de aquellas, un verdadero barrio gótico”.

Y, en efecto, así se haría en los años siguientes, en especial con anticipación a la Exposición Internacional de 1929 que iba a celebrarse en la ciudad. De un año antes, por ejemplo, data el vistoso y célebre “puente” neogótico de la calle del Bisbe, que une las Cases dels Canonges y el edificio de la Generalitat, una construcción realizada por el arquitecto Joan Rubió i Bellver.
En el caso de la Casa Padellás –actual sede del Museo de Historia de Barcelona–, este antiguo palacio de finales del siglo XV y comienzos del XVI se desmontó por completo en 1931 a raíz de las obras de Vía Laietana, y volvió a construirse en la Plaza del Rey, circunstancia que se aprovechó para introducir modificaciones y elementos no originales, como unas galerías porticadas y una ventana coronella. El caso es dar más lustre a sabiendas que nada tiene que ver con el original.

MÁS IMITACIONES

Algo similar sucedió con el Palacio Real Mayor, edificio de origen medieval que había sufrido varias ampliaciones en distintas épocas, la más importante en el siglo XVIII, cuando se le añadió un portal neoclásico. Con la intervención realizada en el siglo XX se buscó potencia su aire medieval, añadiéndole rosetones góticos, alterando el patio interior y reutilizando elementos antiguos de otros edificios, al tiempo que se añadía otros nuevos que imitaban a los medievales.


LA MENTIRA DE LA BANDERA O “SENYERA” CATALANA.

Buscando la copia documental de la “Bula de Cruzada” otorgada por el Papa Gregorio IX a Jaime I para que persuadiese a los nobles “catalanes” de la Marca Hispánica para que le acompañasen a la conquista de Valencia, toda vez que estos eran reticentes pues no era batalla a “sangre y rapiña”, me encuentro con una copia de otra Bula del mismo Papa Gregorio IX. Concretamente el 13 de Abril de 1231 la Cancillería del Papa Gregorio IX en la que establece los principales privilegios que darán la independencia jurisdiccional e intelectual a la Universidad de Paris. Precisamente, en la esquina del documento en donde se identifica al Papa que sella la Bula con su escudo de armas que le ha servido como insignia de su papado, aparece el escudo de la casa de Aragón. ¿De Aragón? De la Santa Sede primero, y de Aragón después. Claro, sencillamente porque Aragón era súbdito de la Santa Sede y de esta había incorporado a su heráldica los colores de Roma.

En todos los escudos tradicionalmente se representan dos llaves (una dorada y otra plateada), estas representan el poder temporal (plateada) y celestial (dorada) inherente al papado, haciendo referencia, al párrafo del evangelio según San Mateo Cap. 16, Vers. 18 - 19: “Tu eres Pedro (piedra) y sobre esta piedra edificare mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella, Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo".

De los primeros documentos y Bulas que se expedían por el papado colgaban  unas cintas de seda roja con hilos de oro que servía para sujetar el sello del pontífice y que luego se incorporaron sus colores a la heráldica papal como dos barras o palos rojos sobre fondo dorado.

La representación de los colores papales y de la casa de Aragón aparece en muchas escenas vaticanas.  El “canópeo”, llamado también “umbraculum o pavillón” es una suerte de parasol medio abierto que tiene las barras o palos con los colores papales gules (rojo) y oro. 

El canópeo es, también, el timbre heráldico de las basílicas. En canópeo barrado de amarillo y rojo, o oro y gules, es el emblema de la iglesia católica, del colegio cardenalicio, de la Cámara apostólica, de los seminarios e instituciones pontificias y también de la Santa Sede cuando está vacante (representando la tumba de Pedro, protegida por la basílica de San Pedro en Roma).Durante las vacaciones de la Sede romana, el cardenal camarlengo timbra sus armas con un canópeo barrado.
Precisamente fueron los papas que estamos estudiando, Gregorio IX y su antecesor Honorio III, coetáneos a Jaime I, quienes más uso hicieron de dicha heráldica que fue incorporada años antes desde el reinado de Sancho Ramírez (1064 - 1094) quien en 1068 viajó hasta Roma donde se comprometió a hacerse vasallo de Santa Pedro, hecho que finalmente se llevó a cabo de manera oficial en 1089 incorporando los colores papales al emblema de la casa de Aragón.

El nombre de “Señera” o “Senyera” proviene de que dicho emblema, en realidad su nombre apropiado es el de “señal real de Aragón”, equivaldría en la actualidad a decir que era el apellido de la dinastía reinante en Aragón. Los escudos en la Edad Media representaban a una determinada persona o linaje, en este caso a la familia real de Aragón.  En Heráldica este emblema se definiría como un cuartel de oro con dos palos de gules.

El uso de las barras, nombre popular con que se conoce este motivo, se extendió a todos aquellos lugares donde gobernó el monarca de Aragón: Valencia, Mallorca, Condados de la antigua Marca Hispánica (hoy Cataluña), Sicilia, Cerdeña, Córcega, Provenza, Rosellón y Cerdaña, la ciudad francesa de Montpellier, algunas zonas de la actual Grecia, como los antiguos ducados de Atenas y Neopatria, y Nápoles, el último territorio que se incorporó a la Corona de Aragón. Todas estas posesiones estuvieron en un momento u otro de la Edad Media bajo la soberanía del rey de Aragón.
Con menor frecuencia estas barras también han sido llamadas “palos” o “bastones”. Si utilizamos con propiedad el vocabulario heráldico, lo correcto sería emplear el primero de estos dos últimos nombres porque la palabra «barra» se refiere a una banda diagonal que va desde el ángulo superior derecho hasta el inferior izquierdo siempre desde el punto de vista de quien contempla el escudo. De todas formas el arraigo de la expresión barras ha sido tan profundo que se mantiene en la actualidad.

La referencia más antigua a este motivo nos lleva hasta el reinado de Alfonso II (1162 - 1196), cuando tal y como relata la «Crónica de  San Juan de la Peña» este monarca “mudó las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones”.

Pero hasta los tiempos de Pedro III el Ceremonioso, y concretamente en la época de Jaime I, el uso de las barras o palos de la casa de Aragón varían en su número sin que exista una ordenanza que los regulara. No obstante a ello y dado que las barras o palos papales eran los de 2 rojos sobre tres de oro, sería este el número más usado durante los primeros años de la casa de Aragón hasta que Pedro III, el Ceremonioso, finalmente, cifrara en cuatro los palos de gules sobre 5 de oro, colores que han estado unidos a la casa de Aragón y sus reinos hasta el día de hoy.

Menendez Pidal,  a este respecto, señala que durante todo el reinado de Jaime I de Aragón, el Señal Real contiene dos, tres, cuatro y hasta seis palos, y precisa:  Menéndez Pidal de Navascués, Faustino, El escudo de España, 2004, pág. 14.

Sin embargo la leyenda se adueñó del origen de la enseña aragonesa y lo vinculó a un muy difundido bulo que lo relacionaba con la casa condal de Barcelona, totalmente descartada en la actualidad por la crítica histórica.

Los historiadores Martín de Riquer y Menéndez Pidal atribuyen al historiador, conocido por sus fabulaciones e inventos,  Pere Antoni Beuter (1490-1555), en su obra “Segunda Parte de la Crónica General de España”, impresa en Valencia en 1551, la invención de la leyenda muy difundida que atribuye el origen de las barras de gules en campo dorado a un episodio épico de la biografía del conde Wifredo el Velloso, «Guifré el Pilós», fundador de la casa de Barcelona. Según este relato, Wifredo, tras contribuir en combate a una victoria franca sobre los normandos, recibió del emperador franco Luis el Piadoso un escudo amarillo en premio sobre el cual, el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, los cuatro palos rojos.

Esta leyenda tal cual, carece de fundamento histórico, pues ni el uso heráldico ni el emperador fueron contemporáneos de Wifredo. Martín de Riquer y Faustino Menéndez Pidal de Navascués consideran que Beuter adaptó para su relato una crónica de la Demanda del Santo Grial en la que se describen las armas de los «Córdoba» de Castilla, que empleaban también palos rojos en su escudo. Posteriormente, el emperador de la leyenda fue sustituido por Carlos el Calvo en un intento de hacerla más verosímil cronológicamente.

El heraldista Armand de Fluvià también señala que dicha acción bélica es «pura invención» y que la concesión de armas al conde Wifredo «no resiste ningún análisis histórico dado que la heráldica todavía no existía en el siglo IX», concluyendo que con anterioridad a Beuter «no se halla ningún rastro de esta leyenda en la historiografía catalana».

Destruida por los científicos  la leyenda del supuesto origen “catalán” de la Señera de la casa de Aragón, volvemos al uso de las dos barras rojas sobre campo dorado por Jaime I en la Conquista del reino de Valencia en 1238, exactamente la misma heráldica papal que usaban sus coetáneos papas Honorio III y Gregorio IX autor de la bula con cuya ilustración principal abro este artículo.

Así lo asevera el vexilólogo catalán Luis Domenech (1936) al confirmar que “la señera del conquistador era la de dos barras rojas sobre tres amarillas” en su libro “Enseñas nacionales de Cataluña” que junto con la iconografía de la época destruyen el mito del denominado “Penó de la Conquesta” de la Ciudad de Valencia el 9 de octubre de 1238, totalmente inventado por Antonio de Beuter en el siglo XVI que, junto con su también leyenda de las barras de sangre de Wifredo el Velloso,tanto juego ha dado al catalanismo.

El escritor Ricardo Garcia Moya en su libro “Tratado de la Real Senyera” reproduce un testimonio de las “Cantigues de Santa Maria” del 1260 que fueron personalmente supervisadas por Alfonso X el sabio, en el que en uno de los retratos del Rey Jaume I aparece en traje de Corte con el dibujo de las dos barras con los colores papales de aquella época.

Más revelador todavía, tal vez por su actualidad, fue el hallazgo en el mes de agosto de 2009 del escudo real durante las excavaciones que realizó el Ayuntamiento de Valencia en el área del propio Palacio Real. La noticia tuvo gran acogida por su importancia pero hubo quien vio las cosas de otro modo. Cuento en mi libro Palacio Real de Valencia, crónica viva del Regne de Valencia (2011) como el periódico LEVANTE-EMV relataba el hecho de esta manera: “Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones del Palacio del Real, en el jardín de Viveros, se han topado con una grata sorpresa: el hallazgo de un elemento arquitectónico heráldico en el que aparece el escudo de los reyes de la corona de Aragón, gobernantes que acogió el Palacio en el siglo XI. El símbolo, que reproduce las cuatro barras del antiguo reino y que aparece rodeado de dos animales (uno de ellos un león), podría haber sido hallado en una capilla o sala del palacio”.

La manipulación no puede ser más burda. Basta con ver la pieza para concluir de inmediato que el escudo tiene dos barras y no cuatro. El perfil del escudo abriga tres palos de fondo esculpidos sobre los que destacan dos palos que eran los que originariamente eran los dos palos rojos del escudo de los reyes de Aragón. En total 5 y no 9 como manipula la información.

A Pedro el Ceremonioso le debemos los valencianos nuestra querida “Real Senyera Tricolor y Coronada” que en 1377 incorporó la corona real sobre las franja azul y las barras “en les seues Reyals letres que ell signa en sa ma, ço es en lo seu titol on se diu Rey darago de Valentia / en la L que es mijana letra daquets nom Valentia pinta de sa ma una corona”. Con ello, el rey modifica la heráldica, no sólo de la ciudad  que utilizaba dos heráldicas distintas, una, la fortaleza sobre el agua, y otra, los dos palos rojos sobre fondo amarillo que compartían el Papa, el rey, la ciudad y el Reino. La franja azul queda reflejada en pergaminos de la época como los que se conservan en la Biblioteca Nacional  de Paris que, por deseo de Carlos V en el 1368, se crea la “Biblioteque Royal” para la conservación de la heráldica y documentos de la época.

Así que, volviendo al principio me topé con la Bula de la Universidad de Paris de 1231 del Papa Gregorio IX donde aparece el escudo de Aragón de dos barras rojas sobres tres de oro que, como queda acreditado, es el de la heráldica papal de la época del inicio de la reconquista.  

Jaime I, súbdito de la Santa Sede que acababa de otorgar bula de "cruzada" para la Conquista de Valencia,  ostentaba, como sus antecesores, la enseña o senyal heráldica basada en su compromiso con Roma. Las senyeras de Aragón y del Papa protagonizarán la reconquista del reino moro de Valencia al que Jaime I tuvo que arrastrar a la nobleza de sus condados de la Marca Hispánica (hoy catalanes), feudatarios del rey de Francia, con ventajosísimas promesas y perdones a sus pecados de sexo y explotación y venta de musulmanes, ya que se negaban a participar en una guerra que no fuera "a sangre y rapiña". Jaime I lo impidió pero tuvo que pedir la ayuda de Roma para ello.


4.-FINAL

Cataluña es, pues, sinónimo de mentira porque el nacionalismo construye con la mentira todas sus estructuras para conseguir un fin determinado. Sobre la falsa estructura histórica, lingüística, arquitectónica, heráldica y política se convoca a los españoles de Cataluña a romper con el elemento básico de la soberanía: su indivisibilidad nacional. España es de de todos los españoles y cada una de las tierras y autonomías es propiedad de todos y cada uno de los españoles, en su conjunto, con un mandato legal superior de mantener indivisible e inquebrantable su voluntad colectiva.

Ayer, Jordi Pujol, volvió a hacer uso del mecanismo de la mentira para justificar sus tropelías fiscales. Hoy, Artur Mas, con el interés en sofocar el escándalo producido por el ex honorable, ha convocado a los catalanes a las urnas para romper con España.


Más de mil años después, la ambición de la clase política catalana tiene las mismas aspiraciones feudales que cuando dependían de la corona carolingia y francesa. Los Pujol, Carod Rovira, Artur Mas y Duran i Lleida son la viva imagen de los condes y demás clase feudal catalana de la antigua Marca Hispánica que hace mil años hacían la vida imposible a los reyes franceses de los que fueron feudatarios y bajo cuya soberanía se enriquecieron durante los 5 siglos en que los condados catalanes fueron franceses.

La casta catalana, con capitalidad en Barcelona y capital en Suiza, vuelve a esgrimir el arma de la mentira para pedir soberanía y seguir enriqueciéndose sin la vigilancia del estado al que tantas veces han robado.


*Juan García Sentandreu es autor de 11 libros de historia, política y derecho.


SERIA MOLT IMPORTANT QUE CIUTADANS....

$
0
0
 

 
SERIA MOLT IMPORTANT QUE CIUTADANS, de cara a les eleccions autonomiques, desautorisara al seu cap de llista al Parlament Europeu, el catala Xavier NART, i al seu promotor en Valencia, el valencià Antoni Assuncion, per les seues burles sobre "l'existencia de la llengua valenciana" i per la seua "catalanitat". De moment, s'han negat a fer una versio de la seua Web en valencià i han confirmat que soles haura pagina de Ciutadans en "castella, catala, gallec i vasc". NART i Assun...cio sabran de moltes coses, pero d'historia i de Llingüística, pese a cacarejar tan alt, no tenen ni idea, son uns imprudents i carixen de la sensibilitat social i politica imprescindible si lo que se vol es representar a la societat valenciana. Prou ho hem pagat els valencians despres de tants anys de govern PP-PSOE com per a que els que vinguen, repetixquen.

ANTONIO ASUNCIÓN Y SU CATALANIDAD https://www.youtube.com/watch?v=A74fGJ9oCjk

JAVIER NART (CIUDADANOS) Y ALEJO VIDAL QUADRAS (VOX) https://www.youtube.com/watch?v=OeSTe_2Ihrg

CIUDADANOS Y SU WEB EN CATALÁN https://www.facebook.com/elpalleter/photos/a.588309557846764.1073741825.250062615004795/941313549213028/?type=1&theater

ALBERT RIVERA CONFIRMA (2 veces) QUE SU WEB no será en valenciano. https://www.youtube.com/watch?v=jZQda_J6NIM&feature=youtu.be

SI HAY PITIDOS AL HIMNO, QUE SE SUSPENDA LA FINAL

$
0
0




El 25 de Marzo se sabrá donde se juega la Final de la copa del Rey entre el Barça y el Atlético de Bilbao.  De la misma manera que pienso que se debería ilegalizar a los partidos y a los políticos que no acaten el artículo primero de la constitución donde se proclama que la soberanía nacional reside en todo el pueblo español como soporte de nuestra democracia y estado de derecho,  creo que aquellos equipos  que no se sientan identificados con nuestras instituciones y sus torneos no deberían de poder competir. Y si toca en Mestalla como si toca en Melilla, los equipos deberán guardarse de que sus aficiones piten el himno de la institucion y nación que patrocina el torneo. Nicolás Sakozy ya lo hizo hace un par de lustros y el pitar al himno pasa a ser una sanción más de un partido. Si hay pitidos, se sanciona economicamente a los equipos, se suspende el partido y todos a casa. Y a la próxima os lo pensais dos veces si os vale la pena ir a casa ajena a insultar.



QUE NO ME PRESENTE....

$
0
0




GRACIES ALS AMICS que d'una u atra manera vos interesseu per este servidor i de si baralle o no la possibilitat de presentar-me a les eleccions municipals com fiu en el 2007 i 2011. Per a desvaneixer  qualsevol dubte ya vos dic que no vaig a presentar-me. Ya ho fiu en el seu moment en Coalicio Valenciana i patim una tremenda decepcio en el 2007 quan -pese a omplir places de bous, caixers del riu i grans manifestacions de valencianisme- tan soles mos votaren 23.000 valencians. El PP, pese a portar ya llavors 19 anys governant, va creixer en la seua majoria absoluta. 

Nostres eslogans de campanya eren "NO A LA CORUPCCIÓN I BALAFIAMENT POLITIC; NO AL CATALANISME; NO A L'IMMIGRACIO ILLEGAL; NO A LA DISCRIMINACIO DELS INTERESSOS VALENCIANS".... mensages que crec que seguixen d'estant plenament vigents. Per aixo votare a qui en consciencia pense lo mateix que defeniem en el 2007 i en el 2011. Pero un servidor, despres de vore com esta societat es capaç d'autonegarse i autodestruirse, ya no tornarà a comprometre a tanta gent i tant diners per a que despres el poble al que pretens defendre, te dona l'esquena.




CAROLINA PUNSET, esa chica catalano-americana....

$
0
0

CAROLINA PUNSET, esa chica catalano-americana que es la candidata de CIUDADANOS a la Generalitat Valenciana demuestra conocer muy muy poco a la sociedad valenciana. Hoy ha dicho esta lindeza a un medio de comunicación: "Sinceramente, creo que el enfrentamiento entre blaveros (valencianistas) y catalanistas, además de no tener sentido para mí, es residual porque arman mucho follón pero son cuatro y caben en un taxi. No entraremos en esa polémica", opinó, para añadir que respetarían lo reflejado ahora en el Estatuto de Autonomía en lo que se refiere a instituciones como la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)". 

FORMAS Y MANERAS DEL NACIONALISMO EN DÑA. CAROLINA PUNSET

$
0
0



FORMAS Y MANERAS DEL NACIONALISMO EN  DÑA. CAROLINA PUNSET
Por Juan García Sentandreu
President de la Federació Coordinadora d´Entitats Culturals del Regne de Valencia

Carolina Punset  fue entrevistada por ValenciaPlaza y, cerrando página, dice que  “cree sinceramente que el enfrentamiento entre (valencianistas) blaveros y catalanistas, además de no tener sentido para ella,  es residual porque arman mucho follón pero son cuatro y caben en un taxi". Y, por si fuera poco el insulto, remata confirmando que Ciudadanos está a favor  del trabajo de la catalanista Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL).

Carolina demuestra con ello no sólo su mocedad política sino también su enciclopédica ignorancia de lo valenciano pese a ser la candidata del partido de Albert Rivera a la Presidencia de la Generalitat Valenciana.

Carolina, que no ha bebido de los mismos y sabios odres de su padre,  se expresa intuitiva, a la vez contundente, pero sobre todo, moderna, muy moderna, buscando la equidistancia ideológica a cualquier precio, incluso al elevado coste de perder a sus potenciales seguidores en una Comunidad, la valenciana, que sigue sangrando por la dolorosa herida de la inmersión lingüística impuesta por el PSOE y legalizada por el PP.

El problema de la moda y de la modernidad mal entendida es que muchas veces, queriendo lucir un atavío flower-power  te pases de rosca diciendo las mismas sandeces que tus rivales nacionalistas y acabas haciendo un ridículo soberano.

Le pasó a mi admirado  Javier Nart y a mi venerado Alejo Vidal-Quadras que dieron rienda suelta a su soberbia y desbarraron por la larga pendiente de la ignorancia. Y es que de todo no podemos saber. Ni mucho menos opinar de oído creyendo que la elocuencia acaba disimulando la impostura. Y no es así.

Carolina, Nart y Vidal Quadras cuyo entreverado catalanismo no pueden disimular cuando van más allá de los consejos de la diosa razón, hacen el ridículo por doquier utilizando el mismo argumentario que el nacionalismo catalanista, no solo en sus pobres y superficiales argumentos sino, incluso, en la modalidad de sus insultos.

Pretenden humillarnos calificándonos de “blaveros” mientras defienden los inicuos trabajos de esa banda de sicarios del nacionalismo catalanista que trabajan en la Academia Valenciana de la Lengua creada por el PSOE ,PP, CiU y ERC en 1997 para rendición de la lengua valenciana a la catalana con la finalidad de dotar  de una base linguïstica unitaria que sustente  el proyecto neo-nazi dels “Paisos Catalans” o la gran “Nació Catalana”.

Sra. Punset, la AVL, es la deseada hija del nacionalismo esencialista mas batasuno, el fruto de tantos años de alquimia catalanista, la entidad responsable de la cruel inmersión lingüística en la Comunidad Valenciana, la “quinta columna” del eugenésico Institut d´Estudis Catalans, eliminador de conciencias y sojuzgador de libertades ciudadanas.


Y somos “blaveros” a mucha honra porque, por encima de su voluntario insulto nacionalista y catalanista, el “blaverismo” responde a una realidad histórica, como la lengua valenciana, crisol de tradiciones, historia y leyes, hoy todas ordenadas bajo el mismo sentimiento racional que alumbró nuestro Estatuto y nuestra Constitución, en el que el Blau (de ahí “blaver”) de nuestra 7 veces centenaria  Real Senyera tricolor y coronada es la expresión material y heráldica que es honra y estandarte de aquellos que creemos en la ley y llevamos muchos lustros defendiéndola frente a los que pretenden subvertirla y humillarla para hacer de Valencia una provincia catalana. 
Viewing all 57 articles
Browse latest View live