Quantcast
Channel: Blog de Juan García Sentandreu
Viewing all 57 articles
Browse latest View live

FORMES I MANERES DEL NACIONALISME EN DÑA. CAROLINA PUNSET

$
0
0


FORMES I MANERES DEL NACIONALISME EN DÑA. CAROLINA PUNSET
Per Juan Garcia SENTANDREU

Carolina Punset fon entrevistà per ValenciaPlaza i, tancant pagina, diu que “creu sincerament que l'enfrontament entre (valencianistes) blavers i catalanistes, ademes de no tindre sentit per ad ella, es residual perque armen molt rebombori pero son quatre i caben en un taxi". I, per si fora poc l'insult, arremata confirmant que Ciutadans està a favor del treball de la catalanista Academia Valenciana de la Llengua (AVL).

Carolina demostra en aixo no soles la seua fadrinea politica sino tambe la seua enciclopedica ignorancia de lo valencià pese a ser la candidata del partit d'Albert Rivera a la Presidencia de la Generalitat Valenciana.

Carolina, que no ha begut dels mateixos i sabis cuiros de son pare, s'expressa intuïtiva, a l´hora contundent pero, sobre tot, moderna, molt moderna, buscant l'equidistancia ideologica a qualsevol preu, fins i tot a l'elevat cost de perdre als seus potencials seguidors en una Comunitat, la valenciana, que seguix sagnant per la dolorosa ferida de l'immersio llingüistica imposta pel PSOE i llegalisà pel PP.

El problema de la moda i de la modernitat mal entesa es que moltes voltes, volent lluir un abillament flower-power te passes de rodet dient les mateixes panarrades que les teues rivals nacionalistes i acabes fent un ridicul sobira.

Li passà al meu admirat Xavier Nart i al meu venerat Aleix Vidal-Quadras que donaren a ramal solt a la seua superbia i desbarraren per la llarga pendent de l'ignorancia. I es que de tot no podem saber. Ni molt menys opinar d'oit creent que l'eloqüencia acaba dissimulant l'impostura. I no es aixina.

Carolina, Nart i Vidal Quadras i l´entreverat catalanisme dels quals no poden dissimular quan van mes alla dels consells de la diosa rao, fan el ridicul per doquier utilisant el mateixargumentari que el nacionalisme catalaniste, no nomes en les seues pobres i superficials arguments sino, fins i tot, en la modalitat dels seus insults.

Pretenen humiliar-mos calificant-mos de “blavers” mentres defenen els inics treballs d'eixa banda de sicaris del nacionalisme catalaniste que treballen en l'Academia Valenciana de la Llengua creada pel PSOE ,PP, CIU i ERC en 1997 per a rendicio de la llengua valenciana a la catalana en la finalitat de dotar d'una base llingüistica unitaria que mantinga el proyecte neo-nazi dels “paisos catalans” o el gran “Nacio Catalana”.

Sra. Punset, l'AVL, es la desijada filla del nacionalisme esencialiste mes batasuno, el frut de tants anys d'alquimia catalaniste, l'entitat responsable de la cruel immersio llingüistica en la Comunitat Valenciana, la “quinta columna” de l'eugenesic Institut d´Estudis Catalans, eliminador de consciencies i subjugador de llibertats ciutadanes.

I som “blavers” a molta honra perque, per damunt del seu voluntari insult nacionaliste i catalaniste, el “blaverisme” respon a una realitat historica, com la llengua valenciana, cresol de tradicions, historia i lleis, hui totes ordenades baix el mateix sentiment racional que allumenà nostre Estatut i nostra Constitucio, en el que el blau (d'ahi “blaver”) de nostra 7 voltes centenaria Real Senyera tricolor i coronada es l'expressio material i heraldica que es honra i estandart d'aquells que creem en la llei i portem molts lustres defenent-la front als que pretenen subvertir-la i humiliar-la per a fer de Valencia una provincia catalana. 


“HI HA QUE UNIR I REFUNDAR EL VALENCIANISME PER A EVITAR QUE EL TRIPARTIT AFONE A VALENCIA MES DE QUE HO HA FET EL PP I EL PSOE”

$
0
0
Juan Garcia Sentandreu, President de FCECRV
HI HA QUE UNIR I REFUNDAR EL VALENCIANISME PER A EVITAR QUE EL TRIPARTIT AFONE A VALENCIA MES DE QUE HO HA FET EL PP I EL PSOE”


“Juan Garcia Sentandreu, 55 anys, llicenciat en Dret, es autor de 11 llibres sobre dret constitucional, ciencia politica i historia de Valencia. Es President de la Federacio Coordinadora D´Entitats Culturals del Regne de Valencia i fon President i fundador de CoalicioValenciana, l'organisacio politica que en el 2007 intentà heretar lo millor d'aquella Unio Valenciana que aplegà a conseguir una gran representacio parlamentaria. Les 140 candidatures locals a soles obtingueren 27 regiduries i prop de 24.000 vots. La cosa no donà mes de sí puix el PP seguia creixent. Hui les circumstancies son totalment distintes”.


¿Creu Vd.. que Coalicio Valenciana haguera obtingut un resultat millor?
-“No ho dubte. El PP, pese a portar llavors 3 llegislatures, seguia creixent en 2007. Hui, en la perdua brutal de vots i bancs, crec que molts d'ells hagueren tornat al valencianisme que se pergueren quan UNIO Valenciana firmà el “pacto del pollo”. Des de llavors el transvase de vots del valencianisme al PP ha segut un constant, fins ara. Hui, les coses son distintes: el valencianisme està desorganisat i l'irrupcio de partits transversals com Ciutadans, UPyD, etc) fa que la volta a casa del vot valencianiste siga mes llenta. Pero no me cap el menor dubte de que se produirà”.

¿Tambe la divisio dels partits valencianistes?
-“Si. Pero no hi ha que restar valor al treball que han realisat. El cost que se paga es elevadissim i les circumstancies dificilissimes. La burguesia valenciana, tan procliu a mirar cap a Madrit i Barcelona, sempre mos ha donat l'esquena. I els mijos de comunicacio, mes de lo mateix. Tots els mijos son de capital catala o madrileny. L'orfandat economica i mijatica del valencianisme es digna de ser estudià. S'ha destruit tot nostre teixit financer i de comunicacio, i els "mas-media" i la banca que tenim estan al servici dels interesses forans”.

¿Creu VD que pese a aixo haura una reaccio social?
-“Ha segut molt trist vore com la societat valenciana s'encollia de muscles durant tants anys mentres els governs del PP i PSOE mos arruïnaven a base de corrupcio i balafiament politic. Coalicio Valenciana venia advertint-ho des de la seua fundacio en 2004. La gent no ho volgue vore i seguia votant en clau de “utilitat politica”. Ha segut un desastre. El vot d'estes eleccions ha segut un vot de castic a miges i a encegues ya que Ciutadans s'ha vist que no ha segut capaç d'arreplegar tot lo perdut pel PP. Rita Barberá ha baixat de 20 regidors a 10 pero Ciutadans soles ha obtingut 6” ¿A on han anat el restant?.

¿Pensa que la ciutadania valenciana esperava este resultat?
-“Per a res. Crec que quan s'han percatat de la gravetat del resultat que pot propiciar un govern tripartit en una gran influencia de Podem i Compromís, que es el filial en Valencia de Convergencia i unió, hem entrat en estat de “sock” i panic. No vullc dir que mos ho mereixcam per nostre tradicional i autodestructiu “meninfotisme”, pero no devem buscar culpables a on a on no els hi ha”.

¿Creu que estos resultats poden ser un revulsiu?
-“Si. El colp ha segut molt dur i molta gent comença a demanar una resposta eficaç. De fet, les entitats culturals han solicitat la convocatoria urgent d'una reunio per a evaluar els resultats i mamprendre accions socials de resposta de cara al futur que mos espera”.

¿Haura movilisacions?
-“No ho se encara, pero crec que es del tot provable. El que se postula per a nou alcalde de Valencia, el catala Joan Ribó i el catalaniste Mónica Oltra ya han manifestat que volen realisar canvis manifestament illegals i radicals com la llegalisacio de simbols independentistes i catalanistes, canviar el 9 D´Octubre, les falles, reobrir Canal 9 per a estandardisar el catala com llengua propia i llegalisar TV3 en la Comunitat Valenciana”.

¿El seu pronostic? 
-“Venen anys durs, molt durs i no podem seguir contemporisant o amagant-mos. Se va a impondre la cara a cara i la valentia social. Les miges tintes s'han acabat. Hi ha que defendre la llei i l'historia de nostre poble perque el desafiament es total i definitiu. Hi ha que unir i refundar el valencianisme per a impedir que el tripartit afone a Valencia mes de lo que ho ha fet el PP i el PSOE”.

DULCES PARA UN GOLPE DE ESTADO

$
0
0


Fuera de la terminología politicamente "correcta" que nos aleja de la verdad de las cosas, Cataluña reparte dulces y pasteles con la bandera inconstitucional e ilegal del independentismo en la Diada y a las puertas de unas elecciones plebiscitarias que, de facto y de iure, son un auténtico golpe de Estado y una quiebra de la legalidad constitucional vigente. Esto, hecho por otros, sería motivo de calificativos como "fascista", "ultra", "golpista", pero en estos tiempos bobos en los que no se llama a las cosas por su nombre, incluso hay algun ministro que propone toda una reforma constitucional como paño caliente y concesión a los golpistas en la que se reconozca el "hecho diferencial catalán". El único hecho diferencial es la grave enfermedad de toda una sociedad que padece el engaño voluntario de creerse lo que no es y el de practicar la confrontación y el odio como instrumento cotidiano en el quehacer político. Y hasta los dulces dan prueba de ello.

MAS ROMPRE CATALUÑA POR LA MITAD

$
0
0


Artur Mas no lo ha conseguido. Con el objetivo de tapar con este órdago independentista todas las miserias y corruptelas nacionalistas, Mas ha llegado –sin pretenderlo- hasta el final, pero no ha conseguido pactar su inmunidad y la de su partido en eventuales causas de corrupción que llaman a la puerta del Molt Honorable.

El resultado aleja a Mas de sus objetivos y, probablemente, no sea renovado como President de la Generalitat en beneficio de Oriol Junqueras que dependerá del apoyo de la CUP o de Podemos.

En este escenario de una Cataluña rota, dividida y practicamente escindida de España entra ahora en juego la justicia del Estado. O debería. Es necesario aplicar la ley sin miramiento. El Constitucional deberá de suspender cualquier acuerdo parlamentario que proclame un resultado que supere la legalidad de estas elecciones autonómicas, el Gobierno de España deberá de aplicar las medidas constitucionales para presevar la prevalencia y respeto de la Constitución en el territorio catalán, y , finalmente, la Audiencia Nacional debe de procesar a Mas, a todo su gobierno y a los parlamentarios autonómicos que le respalden.

Cataluña y toda España está a punto de sufrir un auténtico golpe de estado de naturaleza política y mediática y todos los partícipes han de responder ante la ley.

VALENCIA EN EL DÍA DE LA HISPANIDAD

$
0
0


Hoy 12 de octubre celebramos el día de la Hispanidad marcado por la conmemoración y recuerdo de la conquista de América. Cuenta la leyenda que la Reina Isabel tuvo que empeñar sus joyas para sufragar tan magna empresa pero la verdad no es esa.

13 años antes, Fernando II, rey de Aragón y de Valencia, y V de Castilla, el Católico, vino a Valencia junto con su esposa la reina Isabel de Castilla a jurar los Fueros del Reino de Valencia para lo cual se hospedaron en el Palacio Real que se levantaba desde el siglo X en lo que hoy son los Jardines del Real o Viveros. El Consell de la de la Ciutat salió en pleno a recibirlos en una entrada triunfal por las Torres de Serranos.

Los reyes juraron los fueros como muchos de sus antecesores, en la catedral de Valencia. Era el 11 de octubre de 1479. Todos los estamentos oficiales del reino le juraron fidelidad una vez el rey hiciera lo propio con los Fueros valencianos. Con la unificación de los reinos de España y el nacimiento de España como nación moderna, los Reyes Católicos establecieron la capitalidad en Castilla y crearon virreinatos en cada uno de los reinos de la Corona de Aragón. De esta manera, el Palacio Real de Valencia pasó a ser sede, no sólo de los reyes de España, sino también de los virreyes de Valencia que gobernaran el reino.

En una de las esporádicas visitas que los Reyes Católicos hicieron a Valencia, concretamente en 1489, la reina Isabel la Católica empeñó sus joyas para sufragar la conquista del reino moro de Granada, quedando depositadas en la catedral metropolitana. Aún faltaban 3 años para la conquista de América.

Fue en 1492 cuando la reina, aconsejada por el Escribano de Ración del rey, el valenciano Luis de Santángel, aceptó de este un préstamo de 1.140.000 maravedíes con el que se financió la conquista y descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

“Y porque los reyes no tenían dineros para despachar a Colón, les prestó Luis Santángel, su escribano de Ración, seis cuentos de maravedíes, que son en cuenta más gruesa diez y seis mil ducados.[1] “Tomaron prestados los reyes al cavallero valenciano Luis Santangel, escrivano de Ración de la Corona de Aragón”.[2]

Luis de Santangel, el valenciano que financió la conquista del nuevo mundo ante las escaseces de la corona española que seguía empeñada por los costes de la conquista de Granada, consignó en su testamento que, a su muerte (1498) fuera enterrado en el monasterio de la Trinidad de Valencia (junto al Palacio Real) junto a la tumba de su tía, la reina Dña. Maria de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo.

Extracto ampliado de mi libro "PALAU REAL DE VALENCIA" (2011) Juan García Sentandreu. Fundació Nou Valencianisme.

Foto: Imagen de Luis de Santángel al pie del monumento a Cristóbal Colón en Barcelona
[1] Francisco López de Gomara, Hispania Victrix.
[2] Juan de Mariana, Historia general, libro XXVI cap. III, pág 198, t. IX. Ed. citada Marcos-Miguel. Amberes 1737









LA PRESENTACIO DEL LLIBRE DE JUAN GARCÍA SENTANDREU ABARROTA ELS SALONS DE L'ASTORIA

$
0
0


Mes de 600 assistents a l´acte del President de la Coordinadora d´Entitats
LA PRESENTACIO DEL LLIBRE DE SENTANDREU ABARROTA ELS SALONS DE L'ASTORIA

Mes de 600 persones se donaren cita ahir divendres 17 de febrer en el centric hotel de Valencia, ASTORIA PALACE. El  saló de tapiços se quedà menut per al event. Passades les 8 de la vesprada, en la sala plena, la coa per a accedir al salo aplegava fins el carrer. Mes de 300 eixemplars se vengueren en a penes mija hora i s'agotà la previsio de l'organisacio.

Acompanyat pels periodistes i escritors Jose Javier Esparza i Cristina Segui, l'autor de "totes les proves contra la mentira catalanista" Joan Garcia Sentandreu, pujava a l'estrado per a dirigir-se als presents: "El major de les forces que mou el mon es la mentira i en nostre Regne, la mentira catalaniste està assolant l'esperit i identitat valenciana". El periodiste i escritor Jose Javier Esparza se centrà en la seua critica al nacionalisme catalaniste i la mundialisacio com els principals factors de despersonalisacio de l'identitat valenciana. El periodiste Cristina Segui recordà que Sentandreu fon el lider que organisà les manifestacions multitudinaries de 1997 i 2004 contra el catalanisme a les que concorreron mes de 500 mil valencians i exhortà a l'autor a que el seu nou llibre siga un nou punt d'inflexio per a tornar-mos a movilisar.

Joan García explicà que el seu llibre es una recopilacio de 34 proves o articuls dominicals que proven inequivocament l'independencia i originalitat de la llengua valenciana com idioma propi i varis segles anteriors al catala que resulta ser un dialecte del provençal.

Sentandreu arreplegà el guant de Cristina Segui i digue que se comprometria a movilisar de nou als valencians "si som capaços d'evitar rivalitats i enfrontaments nteressats ya que l'actual govern tripartit simbolisat per les 3 Magues catalanistes, llaiques i republicanes requerixen una resposta popular contundent"









PERTOCA UNA GRAN MOVILISACIO

$
0
0
Noticia urgent: 
La Federació Coordinadora d´Entitats Culturals del Regne de Valencia, convocant de les mes grans movilisacion socials en defensa de la personalitat i interessos de la Comunitat Valenciana desde 1976,  HA PRES LA DECISSIO DE CONVOCAR AL TOT EL POBLE VALENCIÀ A UNA GRAN MANIFESTACIÓ EL PROXIM DISABTE, 11 DE NOVEMBRE, A LES 11.30 HORES EN LA PLAÇA DE ESPANYA DE VALENCIA.
Davant la greu situacio divisio en la que en troba Espanya i la Comunitat Valenciana, frut del desafio nacionaliste catala en Catalunya i catalaniste en Valencia, i davant l´anunci de modificacio de la Constitucio espanyola per tal de establir un nou diseny territorial i de financiacio económica que pot perjudicar els insteressos de la Comunitat Valenciana, la Coordinadora ha pres les següents
DECISIONS:
1.- Comunicar a la Delegacio de Govern en la Comunitat Valenciana la celebracio d´una multitudinaria manifestació en defensa de la personalitat valenciana i espanyola del poble valencià i contra la figura dels ilegals "paisos catalans".


2.- Comunicar a l´Ajuntament de Valencia els pormenors de dita manifestacio que afecte a l´ ocupacio de les vies punliques del nostre cap i Casal.
3.- Convidar a totes les entitats adherides o no a esta Federacio per tal de secundar esta iniciativa desde el mon empresarial,  sindical, deportiu, politic, cultural, profesional i festiu per mig de les seues adhesions que podrán dirigir al correu d´esta Coordinadora:coordinadoraentitatsrv@gmail.com

4.- Els slogan de la manifestació serán: ¡SOM VALENCIANS, SOMOS ESPAÑOLES, NO A LOS PAÍSES CATALANES! y como subeslogans los siguientes: “Libertad e identidad”, “Repecte per les nostres tradicions”, “No al plurilisgüisme catalaniste”, “Per una educacio lliure i sense manipulacions”, “En l´escola: valencià i castellà, mai català” i “No a les agressions a les nostres festes i tradicions”.

5.- Fer aplegar a les forces de l´ordre public, Policia Nacional i Guardia Civil el nostre agraïment per la seua dedicacio i entrega en la defensa de la llegalitat vigent.

6.- Establir unes normes per al normal desenroll per a que la manifestacio siga un model d´expressio lliure i pacific,  i en un ambient de reivindicacio civica.

7.- Promoure una campanya publicitaria en rets socials i mijos de comunicacio per tal de donar el maxim resó a esta inciativa, demanant a la societat valenciana la seua implicacio i ajuda en la difusio d´esta convocatoria.

8.- El President de la Coordinadora, Juan García Sentandreu, presentará en roda de prensa als mijos de comunicacio el manifest, normativa, material de campanya i adhesions a la concentracio en lloc i fecha que es comunicará mes avant.


La Federación Coordinadora de Entidades Culturales del Reino de Valencia, convocante de las mes grandes movilizaciones sociales en defensa de la personalidad e intereses de la Comunidad Valenciana desde 1976, HA TOMADO LA DECISSIÓN DE CONVOCAR A TODO EL PUEBLO VALENCIANO A UNA GRAN MANIFESTACIÓN EL PRÓXIMO SÁBADO, 11 DE NOVIEMBRE, A LAS 11.30 HORAS, EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE VALENCIA.
Ante la grave situación de división en la que encuentra España y la Comunidad Valenciana fruto del desafío nacionalista catalán en Cataluña y  catalanista en Valencia, y ante el anuncio de la modificación de la Constitución española para establecer un nuevo diseño territorial y de financiación económica que puede perjudicar los intereses de la Comunidad Valenciana, la Coordinadora ha tomado las siguientes
 DECISIONES:
 1.- Comunicar a la Delegación de Gobierno en la Comunidad Valenciana la celebración de una multitudinaria manifestación en defensa de la personalidad valenciana y española del pueblo valenciano y contra la figura de los ilegales "países catalanes".
2.- Comunicar al Ayuntamiento de Valencia los pormenores de dicha manifestación que afecten a la ocupación de las vías públicas de nuestro Cap i Casal
3.- Invitar a todas las entidades adheridas o no a esta Federación para secundar esta iniciativa desde el mundo empresarial, sindical, deportivo, político, cultural, profesional y festivo por medio de sus adhesiones que podrán dirigir al correo de esta Coordinadora: coordinadoraentitatsrv@gmail.com
4.- Los eslógans de la manifestación serán: ¡SOMOS VALENCIANOS, SOMOS ESPAÑOLES, NO A LOS ¡PAÍSES CATALANES! y como  subeslógans los siguientes: “*Libertad e *identidad”, “*Respeto por nuestras tradiciones”, “No al *plurilisgüísmo catalanista”, “Por una *educación libre y sin manipulaciones”, “En la escuela: valenciano y castellano, nunca catalán” y “No a las agresiones en nuestras fiestas y tradiciones”.
5.- Hacer llegar a las fuerzas del orden público, Policía Nacional y Guardia Civil nuestro agradecimiento por su dedicación y entrega en la defensa de la legalidad vigente.
6.- Establecer unas normas para el normal desarrollo con el fin de que la manifestación sea un modelo de expresión libre y pacífico y en un ambiente de reivindicación cívica.
7.- Promover una campaña publicitaria rindes sociales y medios de comunicación para dar el máximo eco a esta iniciativa, pidiendo a la sociedad valenciana su implicación y ayuda en la difusión de esta convocatoria.

 8.- El Presidente de la Coordinadora, Juan García Sentandreu, presentará en rueda de prensa a los medios de comunicación el manifiesto, normativa, material de campaña y adhesiones a la manifestación en lugar y fecha que se comunicará mes adelante.

conferencia


GRAN ACONTECIMIENTO.

$
0
0

Nunca ni nadie hemos tenido la oportunidad de escuchar a los mejores intelectuales en directo y en un sólo acto. En Valencia, el viernes 28 de Septiembre, a partir de las 6 de la tarde, el Presidente de la Federacio Coordinadora d'Entitats Culturales del Reino de Valencia, Juan García SENTANDREU presentará "ESPAÑA A DEBATE" para conocer las opiniones más autorizadas en torno a la actual encrucijada de la nación. Hotel Valencia Palace, Paseo de la Alameda de Valencia. ENTRADA LIBRE hasta completar el aforo.

ALGUNOS DE MIS LIBROS

FOTOTECA: 40 AÑOS DE SERVICIO

CATALUÑA DESCUBRE ELSANTO CÁLIZ EN VALENCIA

$
0
0

 REFLEXIÓN: Los catalanes acaban de descubrir que el grial es el santo cáliz que está en la catedral de Valencia. Miedo me da.

En mi último libro -aún inédito- “Cataluña como sinónimo de mentira” trato las fake o mentiras del nacionalismo catalán a lo largo de su historia. Yo espero no tener que ampliarlo con nuestro venerado Santo Cáliz de la catedral de Valencia.

Cuando en 1238 los catalanes aún eran súbditos de Luis IX, rey de Francia, el rey de Aragón y conde de Barcelona, Jaime I, les pidió ayuda para la conquista de Valencia pero los nobles catalanes se negaron a secundarle porque no iba a ser tomada “a sanc i rapinya" sino "a fuero de Aragón", motivo por el cual la conquista fue eminentemente aragonesa y no catalana. Desde que en 1258, 20 años después la toma del Reino de Valencia, Jaime I cambia sus territorios en el sur de Francia por los condados catalanes del rey de Francia y los incorpora a la corona de Aragón, sus indisimuladas intenciones (del nacionalismo catalán) de “sanc i rapinya” han llegado hasta nuestros días con cientos de páginas de latrocinios, apropiaciones, chantajes y mentiras, acabando con el actual y cínico “Espanya ens roba". Pero los detalles tendréis que leerlos en mi nuevo libro.

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210306/6262349/enigma-valencia-santo-grial.html?fbclid=IwAR179LMpduQMMbQNGRelifcS2k-CDPO73SDRyl7tuosuM83utuV01KUXq7A


CÓDIGO VALENCIA: EL ORIGEN DE CRISTÓBAL COLÓN

$
0
0

 

Introducción de mi libro  CODIGO VALENCIA:  El origen de Cristóbal Colón. De catalán y “marrano” a cristiano y valenciano (Octubre 2019)



INTRODUCCIÓN

Una investigación liderada por el catedrático José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Genética Forense de la Universidad de Granada, junto con varias universidades americanas y europeas, trata de descubrir a través del análisis del ADN el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón. Tras corroborar en 2005 que los restos que descansan en la catedral de Sevilla pertenecen al descubridor de América se procedió a tomar muestras de ADN de 255 ciudadanos de apellido “Colom” de Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y sur de Francia, así como de 113 ciudadanos de apellido “Colombo” en las regiones del norte de Italia. La localización e individualización del cromosoma 'Y', junto con el ADN nuclear y el mitocondrial, constituyen los elementos fundamentales para establecer relaciones de parentesco entre los sujetos con apellido “Colom/Colombo/Colón” y con antecedentes generacionales de haber habitado en estos territorios: Génova/Liguria, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, y Portugal, para “luego, comparar el material genético con el de Colón”, apunta Lorente.

Las investigaciones antropológicas, genéticas y edafológicas siguen sorprendiendo a los científicos. Y es que la muerte y nacimiento del personaje que descubrió América se ha convertido en un ámbito de estudio para historiadores y científicos. Sin embargo, como ha apuntado el profesor Lorente ”el ADN puede aportar datos para reinterpretar la historia, pero la historia no va a cambiar”.

La explosión nacionalista en Europa a finales del siglo XIX supuso la introducción de diversas interpretaciones de la historia amoldadas a los intereses políticos y el rigor histórico fue sustituido por la fantasía y el romanticismo.  Cataluña sigue liderando en España las teorías más estrafalarias  sobre la “nueva historia” que adjudica el origen y  la catalanidad a cualquier personaje histórico que pueda “encajar” en su versión política.

Llegamos, pues, al estudio del origen de Cristóbal Colón con una clara intencionalidad crítica como lo he hecho en tantos otros aspectos como han sido la burda apropiación catalana del Siglo de Oro de la lengua valenciana, de la propia naturaleza de esta lengua, de los símbolos y denominaciones históricas y de la versión rigurosa de la historia de un condado que pretende rivalizar con los reinos de España con un planteamiento falso e impostado, construido para cimentar una nación que nunca lo fue.

La teoría de la catalanidad de Colón fue planteada originalmente a principios del siglo XX por el peruano Luis Ulloa sin que tuviera acogida efectiva hasta finales del franquismo, momento en que el nacionalismo catalán  se volvía efervescente ante las posibilidades de tornar a la escena pública.

En el seno de Omnium Cultural Catalá se crea en 1991 el Centro de Estudios Colombinos (CEC) dedicado al estudio sobre la supuesta catalanidad de Cristóbal Colón y en el 2007 se crea el Instituto de Nueva Historiacomo una escisión de la Fundación de Estudios Históricos de Cataluña. Desde el mismo momento de su fundación, el Instituto ha defendido la “nacionalidad catalana” de Cristóbal Colón, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, Erasmo de Rotterdam, el Gran Capitán, Ponce de León, Américo Vespuccio, Nicolás Copérnico, Hernán Cortés y Santa Teresa de Jesús.

Es importante resaltar para el lector que toda esta euforia no sólo no ha sido compartida unánimemente por la  historiografía catalana sino que ha sido motivo de enfrentamientos y divisiones entre los que defendían la posición de que Colón era un patricio catalán  de Barcelona y la que empieza a articularse a partir del 2006 con las investigaciones genéticas de la Universidad de Granada y con la colaboración del catalán Centro de Estudios Colombinos en la que la que los datos apuntan –según estos- a que Colón verdaderamente no era de Barcelona sino que era un ciudadano “dels paísos catalans” nacido en Valencia. ¿En Valencia? Ninguno de sus biógrafos coetáneos: ni su hijo Hernando, ni Bartolomé de las Casas, nadie, menciona que Cristóbal Colón estuviera o conociera Valencia.

Y aquí empieza la historia.



____________________________________________

Este verano escribí a D. José Lorente,  experto en ADN y que está dirigiendo a nivel mundial las investigaciones sobre el origen del almirante partiendo de los huesos que se conservan en su sepulcro de la catedral de Sevilla. Le escribí con la finalidad de darle conocer el primer trabajo que se publicó sobre "Christófol Bertoméu Colón", el "Colón valenciano"  que fue en 1992 y el autor es el valenciano Joan Antoni Pérez Herrero. Esto es, tendrían que pasar 20 años, hasta 2012, para que el autor catalán Francesc Albardaner escribiera su trabajo sobre el origen valenciano de Cristóbal Colón después de haber sostenido durante 20 años que Colón era de Barcelona.

En los mismos términos escribí a Francesc Albardaner para su constancia.



Sr D. José Luis Lorente Acosta 

Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física

Facultad de Medicina Universidad de Granada

Valencia, 25 de agosto 2021

Muy sr. mío: Tan sólo  para dejarle constancia de este dato: La primera teoría que yo conocí del "Colón valenciano" fue antes de 1989 sin que le pueda aún precisar la fecha. En 1995  (hasta 2002) fui elegido presidente de la asociación cultural Grup d'Accio Valencianista, dedicada a la defensa y difusión de la cultura valenciana, en cuyo salón de actos de la calle Pintor Gisbert 17 de Valencia, un 29 de Septiembre anterior a 1989 (interviene el expresidente de la entidad, D. Joaquín Romero que cesó ese año)- impartió una conferencia el escritor valenciano Joan Antoni Pérez Herrero sobre el nacimiento de Cristóbal Colón en la comarca valenciana de Játiva y, probablemente en la localidad de Énova. La conferencia fue impartida en lengua valenciana y en ella se anuncia su deseo de publicar sus trabajos en un libro que finalmente verá la luz en 1992. De dicha conferencia hay varios enlaces en YouTube (desde 2014) y uno como podcast (desde 2013)  que le adjunto y que es el resultado de la copia de dos cintas de casete. El autor publicó hace casi 30 años, concretamente, como le digo, en 1992,  un libro  defendiendo esta tésis con el título "En Johan Christófol Bertoméu i Colom 1492-1992" (isbn 9788488092007) y del que acabo de conseguir un ejemplar que voy a escanear para su difusión y conservación.

Se lo digo porque entiendo que su carácter original y anterior a cualquier estudio sobre el Colón valenciano merece la justicia de su conocimiento público. Estos trabajos, como puede comprobar, son anteriores a los primeros del Centro Colombino de Omnium Cultural creado en 1989, y competirán después con esta entidad para refutar los que defendían el Colón de Barcelona y que algunos de sus componentes abandonarían con el tiempo, como fue el caso del Sr. Albardaner.

Aunque en otro correo de junio ya le adjunté el capítulo de mi libro en el que transcribo los valecianismos que encontré en los textos colombinos, le remito en formato pdf el libro completo por si no lo tiene.

Reciba un cordial abrazo y mis mejores deseos de éxito en sus trabajos.

Att Juan García Sentandreu 

________________________________________

Título de la conferencia:"Cristóbal Colón, un valencià d'Enova" (entre 1992 y 1995)

Joan Antoni Pérez Herrero 

Salón actos GAV 

Calle Pintor Gisbert 17 Valencia 

YOUTUBE:

https://youtu.be/4HGmUk5lRKw

Subido el 29 de enero de 2014

https://youtu.be/7dZ5x-9UDsU

Subido el 23 abril de 2014

PODCAST:

https://ms.player.fm/series/grup-daccio-valencianista/cristobal-colon-valencia-denova-per-joan-antoni-perez-herrero

Título del libro:  "En Johan Christòfol Bertoméu i Colom 1492-1992" (isbn 9788488092007).

Joan Antoni Pérez Herrero 

Enlaces de venta de ejemplares: 

https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/johan-christ%F2fol-berthomeu-colom/autor/p%E9rez-herrero-johan-anthoni/

http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-historia-moderna/en-johan-cristofol-berthomeu-i-colom-johan-anthoni-perez-i-herrero~x194686650








 


SIEMPRE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE COLÓN

$
0
0

(pinchar foto para verla completa)

“Aqui vino yo mui buenas casas y adornamientos, lo ando de alguna de ellas, de redes y cañas, de una y otra parte del ando, que salían de las casas fasta la mar al luengo, y allí donde fazian fin, en la playa, tenían uno entretexido cadafalso como açutea sobrel ando, case en manera de puerta, y de tan perfecta labor, que en Valençia sería bien açepto.”[1]

“... deseo mucho que de ella se aya cantidad, que lugar ay aquí para se hazer cañaberales, para hacer un cuento de quintales de açúcar cada año; otros tantos de algodón mui finisimo, y no menos de arroz, si aquí estuvieran los labradores de Valencia.[2

“Y después fuí a çorgir a Santa Glòria, que así le puse número a este lugar, miedo la estrema fermosura de la tierra, porque ninguna comparación tiene cono ella las güertas de Valencia ni de otra parte que buenas sean.”[3]

“Y no poco populentíssima se la ysla de Santiago, ultramodo abundosos bien de sus viandas; yo la andube toda a la rredonda, y no vino sola una legua de tierra estérile salvo muy fermosa, ansí en agosto como en mayo, que fue la primera vez que fue a ella, en el uno tiempo y en el otro; siempre me paresció de una manera, en todo cavo de ella, ansí fermosa como las huertas en Valencia y en todo cavo poblada de poblaciones grandísimas, etc.”[4]

“Y allí oviera muy buen Puerto si fuera fundo y avia casas y gente y muy lindas tierras, e tan fermosas y verdes como las huertas de Valencia en março.”[5]

“Que cuando yo llegué a la isla de Trinidad, adonde la estrella del Norte, en anocheciendo, también se me levantaba cinco grados, allí y en la tierra de Graçia fallé temperància suavisima y las tierra y arboles muy berdes y tan hermosos como en abril en las Huertas de Valencia, y la gente de allí de muy linda estatura etc.”[6]

“Y dice que, aunque otra cosa de provecho no se hubiere, sino estas tierras tan hermosas, que son tan verdes y llenas de arboledas y palmas, que llevan ventaja a las huertas de Valencia por Mayo, se deberian mucho estimar, y dice en esto verdad, y adelante lo encarecerà, con mucha razón, más“.[7]

en un puerto al Occidente fondeó la armada, y cogieron muchas variedades de peces, como caballos (sic), lenguados, sardinas y sábalos; vieron halcones, y vides silvestres. Fueron algunos cristianos, al Oriente, a ciertas casas bien fabricadas, según costumbre de los indios, las cuales tenían la plaza y la salida hacia el mar; una calle muy ancha con torres de cañas a los dos lados; y lo alto estaba tejido con bellísimas labores de verdura, como los jardines de Valencia.[8]

 

 


[1] En Tarragona se localizó un manuscrito junto con nueve cartas de Colón copiadas del siglo XVI. Dos de las cartas eran ya conocidas y sus copias reflejaban la exactitud total de su transcripción, lo que –tras los correspondientes estudios- el Ministerio de Cultura español consideró todo el texto como cierto, preciso y exacto y justificó su adquisición y publicación con el título de Libro Copiador.  En tales cartas publicadas en este Libro Copiador se hacen bastantes referencias a Valencia, hasta ahora desconocidas y de las que, pese a haber transcurrido casi 50 años de su descubrimiento, pocos historiadores han dado cuenta de ello.

Texto: Carta-relación del segundo viaje de exploración a América y colonización de la isla La Española del mes de enero del año 1494. Carta número II del Libro Copiador. Autor: Cristóbal Colón. Edición común entre el Ministerio de Cultura, Patronato del Quinto Centenario y la editorial Testimonio 1989. Ver copia del documento en textos anexos.

[2]  Del segundo viaje de exploración a América y colonización de la isla La Española del mes de enero del año 1494. Carta-relación, documento n. II, del Libro Copiador. Autor: Cristóbal Colón. Edición común entre el Ministerio de Cultura, Patronato del Quinto Centenario y la editorial Testimonio 1989. Ver copia del documento en textos anexos.

[3]Carta-relación del viaje de exploración a las islas La Española, Cuba y Jamaica. La Isabela, 26 de febrero del 1495. Documento IV del Libro Copiador. Autor: Cristóbal Colón. Edición común entre el Ministerio de Cultura, Patronato del Quinto Centenario y la editorial Testimonio 1989. Ver copia del documento en textos anexos.

[4]Carta-relación del viaje de exploración a las islasla Española, Cuba y Jamaica. La Isabela, 26 de febrero del 1495. Documento IV del Libro Copiador. Autor: Cristóbal Colón. Edición común entre el Ministerio de Cultura, Patronato del Quinto Centenario y la editorial Testimonio 1989. Ver copia del documento en textos anexos.

[5]Carta-relación del tercer viaje de descubrimento y exploración a América del Sur. Santo Domingo, septiembre del 1498. (Documento VI del Llibre Copiador). Autor: Cristóbal Colón. Edición común entre el Ministerio de Cultura, Patronato del Quinto Centenario y la editorial Testimonio 1989. Ver copia del documento en textos anexos.

[6] Del tercer viaje de descubrimiento y exploración a América del Sur. Carta-relación  del Libro Copiador. Autor: Cristóbal Colón. Edición común entre el Ministerio de Cultura, Patronato del Quinto Centenario y la editorial Testimonio 1989.

[7] Bartolomé de Las Casas, Historia de las Indias. Libro primero, capítulo 132.

[8]Hernando Colón. Historia del Almirante cap. XLVIII, pp. 169-170.  Edición y traducción veneciana 1569.

IV.- CONTEXTO HISTÓRICO: EL ESPLENDOR ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA VALENCIA DEL SIGLO XV, EL SIGLO DE ORO VALENCIANO.

$
0
0

 


 

 

“Valencia pot pagar e fer totes les galeres ab molt maiorfacultad [..,] que no Barcelona ni Mallorques”[1].

 

Fernando el Católico

 

Los testimonios historiográficos son coherentes con lo que en ocasiones manifiestan las fuentes documentales, por lo que no es sorprendente que la historiografía valenciana, a partir de sus primeros balbuceos, tienda a contemplar el siglo XV como época cenital del Reino de Valencia[2].

En mi trabajo “El Palacio Real de Valencia”, (Fundacio Nou Valencianisme. Edición bilingüe. Valencia, 2011) proponía la reconstrucción del que fuera “Palacio de las 300 llaves” y lo hacía consciente de que Valencia necesitaba recuperar uno de los monumentos más impresionantes de su historia y entre cuyos muros se desarrollaron acontecimientos del todo punto relevantes en la historia del reino de Valencia y de España. Los hechos que acogió nuestro monumental alcázar, junto con el del vecino Real Monasterio de la Trinidad, justificaban la propuesta de reconstrucción íntegra del Palacio Real ya que su recuperación constituiría un factor determinante para que los valencianos se reencuentren con ese pasado esplendoroso en el que la economía valenciana, su cultura e identidad no tenía límites ni fronteras. En el evocaba un tiempo en el que la capitalidad y la Corte tenían a Valencia como sede por mandato del rey Alfonso V, el Magnánimo (1415) y era residencia real permanente, un tiempo en el que la reina Isabel la Católica se desplazaba desde el Palacio Real hasta el Monasterio de la Trinidad para escuchar misa y visitar a su tía, la Madre Abadesa, Sor Isabel de Villena, mientras ésta escribía el Vitae Christi, una de las obras en lengua valenciana que encumbraron la literatura en valenciano a alcanzar el primer Siglo de Oro de las lenguas neolatinas.

Por los corredores, salas  y habitaciones del palacio real de Valencia pasaron personajes tan ilustres como Jaime I, Pedro III, Alfonso III, Alfonso IV, Jaime II, el Justo, Alfonso III, el Liberal, Alfonso IV, el Benigno, Pedro IV, el Ceremonioso, Juan I, el Cazador, Martín I, el Humano, Alfonso V, el Magnánimoy su esposa la Reina Dña. María de Castilla, Juan II, el Grande, Fernando II e Isabel I, Reyes Católicos, Germana de Foix y el Duque de Calabria, Carlos I, Felipe II y Felipe III.

Del esplendor de la Valencia del siglo XV  dio testimonio la riqueza del palacio real, especialmente a partir del inicio del reinado de Alfonso el Magnánimo, un monarca guerrero, amante de las letras y las artes,  que se casó un año antes de acceder al trono con María de Castilla, hermana del rey Juan II e hija de Enrique III de Castilla. La boda entre Alfonso y María tuvo lugar en la capilla del Palacio Real de Valencia y desde entonces, la reina María residió la mayor parte de su vida en el, aunque no tanto el rey Alfonso cuyas estancias en Valencia eran más bien esporádicas.  Con ellos y sus sucesores, los reyes católicos y la Virreina Germana de Foix y el Duque de Calabria, el Reino de Valencia consolidaba su capitalidad económica y cultural como máxima expresión del renacimiento  español.[3]

Los reyes Católicos viajaron a Valencia para jurar en la catedral metropolitana de la capital del Reino los Fueros valencianos otorgados por su antecesor, Jaime I, en 1238 y 1261, hospedándose en el Palacio Real. Todo el Consell de la Ciutat de Valencia acudió a recibirlos en su entrada triunfal por la puerta de las Torres de Serranos que presidía la muralla de la ciudad recayente a poniente, justo frente al palacio real. Era el 11 de octubre de 1479, el mismo año en que accedió a la corona del reino de Aragón. Todos los estamentos oficiales del Reino le juraron fidelidad una vez el rey hiciera lo propio con los Fueros.

El siglo XV fue el gran Siglo de Oro valenciano, sin duda alguna una etapa de gran desarrollo económico y de gran influencia política y cultural. Desde finales del siglo XIV la influencia de Valencia en la Corona de Aragón y en el contexto nacional creció cada vez más grande con personajes como San Vicente Ferrer y su hermano Bonifacio, determinantes y redactores de las actas del Compromiso de Caspe, y aún más con el nombramiento de dos papas valencianos: Calixto III y su sobrino Alejandro VI, naturales de Játiva y pertenecientes a la familia Borgia y que regirían los destinos de la Iglesia en el mundo.

En el ámbito artístico y cultural, aparte de La Lonja, se edificaron las Torres de Quart, la capilla de los Reyes del convento de Santo Domingo, la bóveda del altar mayor de la Catedral de Valencia o el Palacio de la Generalidad Valenciana. En la literatura, Ausias March, Joan Roís de Corella, Jaume Roig, Isabel de Villena o Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanc, fueron los autores por excelencia del siglo de oro de la lengua valenciana. En Valencia, el maestro impresor Lambert Palmart imprimió la primera obra literaria en España en 1474 y []se r publicó también el primer diccionario en lengua valenciana: Liber Elegantiarum. El 30 de abril de 1499, fue creada la Universidad de Valencia[4].[]

La industria valenciana, especialmente la textil que se inició con los telares árabes en el siglo IX, consiguió un gran desarrollo y expansión en el siglo XV, especialmente en el área metropolitana de Valencia, en Játiva y localidades circundantes. Pero la ciudad se convertiría en un auténtico centro comercial con la afluencia de innumerables tejedores extranjeros, especialmente italianos. A finales de este siglo se construyó la Lonja de la Seda, el gran templo del comercio valenciano que llegó a liderar la economía mediterránea con la creación de la “Taula de canvis”,primera banca pública en operaciones comerciales. Uno de los banqueros con más negocio en ella fue el valenciano de origen judío Luis de Santángel, que llegó a ser  escribano de Ración de la Corona de Aragón y, personalmente, quién sufragó el viaje a América de Cristóbal Colón []con un préstamo a los reyes[5].

Prueba de la importancia y liderazgo del comercio valenciano es que el rey Pedro III le concedió el Tribunal Mercantil del Consulado, equivalente al existente en las repúblicas italianas de la época que habían estado a  la cabeza del negocio textil. Dicho privilegio es de 1283, adelantándose en más de 50 años al de Barcelona y Mallorca y resto de ciudades que les siguieron.  A principios del siglo XIV ya existía una lonja de mercaderes pero las necesidades de un edificio que acogiera el auge de la industria y, a la vez, fuera sede del Tribunal Mercantil del Consulado justificaba la construcción de un nuevo edificio.

El nombre que recibe el edificio de Lonja de la Seda deriva del hecho que el tejido de seda era desde el siglo XIV al siglo XVIII la industria más potente de la ciudad. En el siglo XIV ya había sederos locales, mayoritariamente judíos, y más tarde conversos, agrupados en 1465 en la «cofradía de la Virgen de la Misericordia», bajo cuya advocación hay una capilla en la Lonja construida entre 1484 y 1486.

La industria sedera de Valencia tuvo 293 maestros sederos censados en la ciudad en 1487. []]​Durante la segunda mitad del XVIII fue el momento de máximo esplendor: veinticinco mil personas se dedicaban a la industria de la seda en la ciudad, que contaba con más de tres mil telares.

El 18 de octubre de 1477 y con la asistencia de 56 maestros, reunidos en la calle de las Barcas de Valencia, en el domicilio del genovés Lazzaro Negro, firmaron ante el notario Bernat Sant Feliu el acta de fundación de la “Lloable Confraria o Almoinade l’Ofici de Velluters” bajo la advocación de San Jerónimo. Entre ellos había como mínimo otra docena de genoveses. El documento se localiza en las actas de ese notario depositadas en el Archivo de Protocolos del Colegio del Patriarca de Valencia con la signatura 1.020[6].

El Colegio del Arte Mayor de la Seda  fue una institución que fue constituida como Gremio de Velluters (terciopelo), cuyas primeras ordenanzas fueron aprobadas por el rey Fernando El Católico en 1479. Su función principal era la de regular el oficio y la producción de tejidos de seda en la ciudad de Valencia, y su sede se encuentra originalmente y desde 1494 en la calle del Hospital número 7 del barrio de Velluters de Valencia. El edificio es original del siglo XV pero fue reformado y ampliado en el siglo XVIII. En el año 1686 el rey Carlos II le concedió el título de Colegio y elevó el oficio de los sederos a Arte mayor. En 1981 fue declarado monumento histórico-artístico nacional nacional, y el 17 de junio de 2016 fue inaugurado como Museo de la Seda de Valencia. 

 “La ciudad de Valencia pasó de los tiempos medios a los modernos sobre una ola de riqueza |...] que hacían de Valencia digna rival de las ciudades renacentistas italianas”(Francisco Sevillano, Empresas nacionales. 512). ..El auge económico valenciano se produce fundamentalmente en el siglo XV y no sólo por causas internas sino por factores externos entre los cuales quizás el más interesante sea el conocer la intervención que tuvieron los extranjeros, preferentemente italianos» (PILES, «Actividad y problemas comerciales de Valencia en el cuatrocientos», V Congreso de HCA. Cerdeña 1957, Ministerios de Asuntos Exteriores, Madrid 1959, p. 411)[7]

 

Earl Hamilton decía que “en el siglo XV Valencia no sólo disfruta de su período de mayor prosperidad económica, sino que vive su Edad de Oro en la literatura, la erudición y las bellas artes”, [8]expresión Siglo de Oro que asume en 1957 Pierre Vilar cuando dice que en “Valencia el Siglo de Oro es el siglo XV y que Valencia en la época de los Reyes Católicos es la ciudad española más penetrada en el ambiente renacentista".[9]

 

En 1499, en el preámbulo del Estatuto facultativo de Estudio General (universidad de Valencia)  se apoya la erección del centro universitario en la conveniencia de que los estudiantes “puxen hoyr e aprofitar en la present ciulat la qual —se razona— es mes populosa que ciutat de tota Espanya”.

 

“populatissima,et a juditio mío fa anime 100 000. He bella cità e mercantille et (ha) le arte assay  separate…[10]

En 1483 la capital valenciana alcanzaba los  75.000 habitantes[11] a la altura de Paris, Milán y Venecia,  mientras Barcelona apenas alcanzaba los 20.000. No obstante a ello, Alvaro Santamaría fijó las cifras demográficas más urbanas señalando que Valencia intramuros realmente alcanzaba una cifra notablemente menor: 40.000 habitantes frente a los 35.000 de Sevilla y 20.000 de Barcelona, mientras que la población del Reino de Valencia la fijaba  –con datos de Gaspar Eiximeno- en 225.000 habitantes.[12]

Desde mediados del siglo XV se aprecia en el reino una reducción del número de ciudades mayores de 5.000 habitantes, lo que permitiría suponer que la creciente macrocefalia de la capital  valenciana se produjo a costa de la sangría demográfica de las entidades mayores. Esta modificación de la red urbana se interpreta como respuesta a las transformaciones experimentadas por la estructura política y económica a lo largo de los dos últimos siglos.[13]

 

La extraordinaria densidad de población de la huerta de Valencia se refleja en el censo de 1510 que recoge un total de 13.006 casas fiscales frente a las 55.631 totales censadas para el reino, es decir, el 23,9%. En el fondo, esta gran concentración de población sólo puede entenderse a partir de una intensa inmigración hacia unas tierras cuya producción estaba altamente integrada con el principal mercado de consumo del reino. De hecho, en las primeras décadas del siglo XV, dentro de la elevada densidad de este conjunto periurbano, la huerta septentrional más próxima a la ciudad tenía una densidad superior a los 100 hab./km2 [14]

 

Si adaptamos estas cifras  a los conceptos asumidos por la historiografía europea, por lo que "la ciudad incluye la población no sólo de la «ciudad propiamente dicha», sino igualmente de los arrabales, las afueras, los términos municipales, las aldehuelas, los barrios, etc.” rompiendo con los límites imaginarios impuestos por el recinto amurallado para incluir a la población residente en sus inmediaciones rurales que a efectos políticos, sociales, fiscales y, también, demográficos pertenecen a ese mundo urbano, llegaríamos a una cifra que en Valencia rondaría los 100.000 habitantes.

 

A ello ayudó, sin duda alguna, la política municipalista encaminada a estimular la inmigración. Todas las ciudades europeas del cuatrocientos potenciaban la inmigración mediante ofertas atractivas para inmigrantes.

 

El caso de Valencia, “els Furs Antichs” otorgados por Jaime I, no sólo homologan al inmigrante con los vecinos de la ciudad sino que, cuando el inmigrante procede de lugares de señorío, por el mero hecho de su avecindamiento, se le declara “franch e absolt delhomenatge axicom ciutada”. Al amparo de esta normativa si el inmigrante procedente de áreas señoriales o feudales queda desligado de la dependencia señorial con el consiguiente acceso a la condición de plena libertad, dado que Valencia, ciudad abierta, es ámbito de libertad y la condición de vecino de Valencia es connatural a la condición de hombre libre. El “novell vehi”, nuevo vecino, entra bajo el amparo de la ciudad, se beneficia de la exención de pagar leuda y del libre aprovechamiento de los pasos comunales, y asume la obligación de pechar con los impuestos municipales como los otros vecinos[15].  La presencia habitual de extranjeros e inmigrantes que acceden al examen de magisterio obliga a establecer un requisito previo que garantice el asentamiento estable en la urbe y evite su emigración a otros lugares una vez obtenida la cualificación técnica necesaria. De ahí que se exija el avecindamiento de quienes deseen acceder al examen con la necesidad implícita de habitar en una casa de la ciudad como hace cualquier vecino de pleno derecho[16].De la misma manera, las ordenanzas exigen a los extranjeros una carta testimonial que confirme su formación como aprendices en sus ciudades de origen y en casa de maestros examinados por las corporaciones allí existentes.[17]

 

Se crea la figura del “vehedor deis novells vehins”, inspector encargado de la vigilancia de los nuevos avecindadospara comprobar si cumplen las obligaciones contraídas en el pacto deavecindamiento y, en su caso, denunciarles a la autoridad municipal competente,que podrá disponer su baja en el registro de vecinos de Valencia.   

 

Los nuevos vecinos no podrán asumir funciones municipales o el ejercicio público de actividades relacionadas con la administración de la justicia hasta transcurridos ciertos años de su avecindamiento. En 1494, para ser elegido consejero del Consell General se requería una antigüedad como vecino de, por lo menos, 20 años.

 

Asimismo, resulta también importante resaltar la elección de la capital del Reino como lugar de residencia de la nobleza valenciana. De los 370 nobles censados en 1429, 189 residían en la capital, lo que ha llevado a afirmar que «la clase nobiliaria era fundamentalmente urbana».[18]Asimismo, la tacha de 1510-1512 recoge bajo el epígrafe ''Militars de la ciutat de Valencia. Original de la tacha del bras militar, ab les ciutats, viles e lochs de aquell" la presencia de unos 414 nobles en la capital cuyos señoríos se repartían a lo largo del Reino. Y entre ellos estaba Gaspar de Castellví, señor de Carlet, y sus hijos que fueron vecinos de la familia de Luis de Santángel. El 22 de mayo de 1494, Piero di Franqui, comerciante genovés, se presentaba con la intención de protestar una letra de cambio ante este noble, "in domo sua quam habet in civitate Valencie coram ecclesiam Sancti Bartholomei"(APP.V., protocolo n° 6093, J. Casanova). Fiscalmente, por tanto, este grupo privilegiado era censado aparte de las casas de la capital, puesto que contribuía con el brazo nobiliar, a pesar de su residencia urbana.

El humanista Lucio Marineo Siculo, autor de la primera “Crónica Daragon” y que callejeó por la Valencia del siglo XV la consideró “inter primas totius Hispanie urbes enumeranda est”[19].


La Lonja de la Seda de Valencia o Lonja de los Mercaderes ​ es una obra maestra del gótico civil valenciano situada en el centro histórico de la ciudad. Fue declarada, en 1996, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra situada en la plaza del Mercado frente a la Iglesia de los Santos Juanes y del Mercado Central de Valencia.

Las obras se iniciaron en 1482 y su primer constructor fue Pere Compte, constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del Siglo de Oro valenciano (siglo XV) y muestra de la revolución comercial durante la Baja Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía valenciana. ​


El nombre que recibe el edificio de Lonja de la Seda deriva del hecho que el tejido de seda era desde el siglo XIV al siglo XVIII la industria más potente de la ciudad. En el siglo XIV ya había sederos locales, mayoritariamente judíos, y más tarde conversos, agrupados en 1465 en la «cofradía de la Virgen de la Misericordia», bajo cuya advocación hay una capilla en la Lonja construida entre 1484 y 1486.

La industria sedera de Valencia tuvo 293 maestros sederos censados en la ciudad en 1487. []]​Durante la segunda mitad del XVIII fue el momento de máximo esplendor: veinticinco mil personas se dedicaban a la industria de la seda en la ciudad, que contaba con más de tres mil telares.

 


Ausias March  (Beniarjó, 1400-Valencia1459) fue un poeta y caballero valenciano de la época medieval, originario de una familia de la noblezadel Reino de Valencia. Es uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano y de la literatura en valenciano.

En la literatura, Ausias March, Joan Roís de Corella, Jaume Roig, Isabel de Villena o Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanc, fueron los autores por excelencia del siglo de oro de la lengua valenciana. En Valencia, el maestro impresor Lambert Palmart imprimió la primera obra literaria en España en 1474 y []se r publicó también el primer diccionario en lengua valenciana: Liber Elegantiarum. El 30 de abril de 1499 fue creada la Universidad de Valencia.

 


En 1483 la capital valenciana alcanzaba los  75.000 habitantes a la altura de Paris, Milán y Venecia,  mientras Barcelona apenas alcanzaba los 20.000. No obstante a ello, Alvaro Santamaria fijó las cifras demográficas más urbanas señalando que Valencia intramuros realmente alcanzaba una cifra notablemente menor: 40.000 habitantes frente a los 35.000 de Sevilla y 20.000 de Barcelona, mientras que la población del Reino de Valencia la fijaba  –con datos de Gaspar Eiximeno- en 225.000 habitantes.



[1]Valencia se encontraba en mejor situación para aportar recursos a las empresas de la Corona que Barcelona o que Mallorca. Por ello, cuando en 1494 los jurados de Valencia se manifestaban remisos a armar galeras anticorsarios. Femando el Católico replicó: “Valencia pot pagar e fer totes les galeres ab molí maior facultad [..,] que no Barcelona ni Mallorques”. FRANCISCO SEVILLANO, «Las empresas nacionales de los Reyes Católicos», p. 531.

[2] La demografía en el Contexto de Valencia. Siglo XV. Alvaro de Santamaría.

[3]  Jose Vicente Gómez Bayarri en su artículo El esplendor de la Valencia del siglo XV  publicado en Las Provincias el 1 de Febrero de 2009 certifica que “La ciudad de Valencia se convirtió en una urbe cosmopolita, abierta a toda clase de visitantes, de manifestaciones y corrientes culturales. Era una gran ciudad no sólo en el ámbito peninsular sino también de reconocido prestigio en el ámbito europeo. Fue una de las ciudades artesanales, mercantiles, financieras más activas del Mediterráneo. De ello dan testimonio las instituciones públicas, el montante de las transacciones comerciales, la actividad cultural, el urbanismo, el arte, la indumentaria y las manifestaciones lúdicas y recreativas. La sociedad valenciana supo articular las diversas corrientes culturales, anticipándose al resto de la Península y del Occidente europeo, imbuyéndose de aspectos italianizantes renacentistas cuando otros Estados o regiones vivían todavía en plena Edad Media. Valencia estaba preparada y fue receptiva a las influencias sociales, literarias, artísticas y religiosas de la Italia del "Quatrocento".

[4]Universidad de Valencia, Información Institucional. «Historia de la Universidad».

[5]López de Gomara, Francisco. Hispania Victrix

[6] Germán Navarro Espinach. La tecnología sedera en Valencia a la luz de unas ordenanzas inéditas del siglo XV.

[7]La demografía en el contexto de Valencia. siglo XV.  1992. Álvaro Santamaria

[8]EARL J. HAMILTON, Money, prices and wages in Valencia, Aragón and Navarra, 1351-1500, Harward Economic Studies, Cambrigde-Massachussets 1936.

[9]La tesis de Vilar es que aunque Valencia influye decisivamente en la coyuntura de Caspe, entonces, en 1412, no estaba todavía en situación próspera, pues su «Siglo de Oro. es el siglo xv, cuando alcanza preponderancia apoyada en su riqueza agraria y en sus producciones artesanas de lujo (VILAR, «El declive catalán de la Baja Edad Media. Hipótesis sobre su cronología ». En Estudios de Historia Moderna VI, Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona, cita 23-24.

[10] Igual,David y Navarro, German. Un mercante de Milano, recogido en “los genoveses en el transito del siglo XV al XVI”.

[11]«La última cifra —15.000 fuegos—, si se acepta el coeficiente 1:5 repre enta unos 75.000 habitantes, demografía, sin duda, muy elevada si se refiere exclusivamente a la ciudad; pero aceptable si —cual debe sugerir— comprende por añadidura el termino municipal»  Santamaría Alvaro, Aportación al estudio de la economía de Valencia.

[12]Santamaría, Alvaro. Aportación al estudio de la economía de Valencia, p. 40. La demografía en el contexto de Valencia. siglo XV.  1992. Álvaro Santamaria. Gaspar Eximeno ejerció su cometido de notario-escribano de la juraría por lo menos hasta 1501". El desempeño de su función le facilitó el acceso a datos de primera mano, que pueden aceptarse como fiables, y a noticias de diversa naturaleza que eventualmente consigna, como recordatorio, en notas marginales escritas en sus protocolos.

[13]Cruselles Gómez, Enrique. “La población de Valencia a finales de la edad Media”.

[14]F. ARROYOILERA,”Población y poblamiento en la huerta de Valencia a fines de la Edad Media”, Cuadernos de Geograffa, 39-40 (1986), pp. 125-155).

[15]Santamaría, Alvaro. Aportación al estudio de la economía de Valencia, p. 40. La demografía en el contexto de Valencia. siglo XV.  1992.

[16]Odenanzas del Gremi de Velluters de 1491: ”….més, ordenen e statuexen que qualsevol stranger de la present ciutat o regne que viu a la present ciutat e iuxta forma de les ordenacions e capitols de la dita art e offi ci en ell se volrà examinar en aquella dita art per poder usar de la dita art, ans que al dit examen sia admès haia a mostrar ésser-se desaveynat de la pròpia terra e pàtria de aquell e que sia fet vehí de la present ciutat en la qual tingua sa casa e habitació com ha vehí de aquella, e en altra manera no puirà ésser admès al dit examen ni examinar-se en la dita art ni puirà usar de aquella, e si en aquella art admetre se volrà encorregua en pena de doents sous e perdre los telers e altres coses que tindrà per a la dita art, partidores les penes, teles e telers en la forma en lo present capítol és dispost e ordenat”.

[17]Odenanzas del Gremi de Velluters de 1491: “…per quant sovint se sdevé que los strangers del present regne venen a la present ciutat e regne per voler usar de la dita art e offi ci de velluters e no hauran stat ab mestre examinat, e axí obren axí velluts, vellutats, com cetins, domasos e chamellots que no són obrats segons art de velluters, ordenen e statuexen que ans que lo tal stranger volrà usar com ha obrer de la dita art mostre e sia tengut mostrar ab carta testimonial lo temps que haurà stat ab mestre examinat en la dita art. E si ab carta testimonial no u mostrarà no puixa usar de la dita art com ha obrer e menys mestre examinat no el puixa pendre ni donar-li fahena com ha obrer, ans haia de star ab mestre examinat com haprenediç. E si lo contrari era fet axí lo dit jove qui volrà usar de la dita art com lo mestre examinat qui com ha jove lo tendrà encorregua cascú de aquells en pena de dos-cents sous partidors per terç en la manera en los prop precedents capítols contenguda, no obstant qualsevol capítol en contrari fi ns ha huy fos stat ordenat per la dita art a aquells atorguat e auctoritzat.”

[18](A. Furió, Historia ... , cit., p. 211)

[19]Crónica Daragón, Lucio Marineo Siculo, editada en  1524


V.- LA TÉSIS VALENCIANA. EL PADRE DE COLÓN LLEGA A VALENCIA. COLÓN ESPAÑOL DE PADRE GENOVÉS Y DE MADRE JUDEO-CRISTIANA VALENCIANA. LAS PRUEBAS

$
0
0

 



Atraídos por la explosión económica española liderada por la industria valenciana de la seda, la capital del Reino de Valencia recibe un elevado números de inmigrantes, la mayoría de ellos italianos, de entre los que destacaremos los 600 “velluters” ligures procedentes de la república italiana de Génova.  El arte del “vellut” o terciopelo para la seda no estaba aún desarrollado en Valencia y la aportación de las técnicas de este tratamiento reforzó su liderazgo industrial a lo largo y ancho de todo el Mediterráneo. Sería en este grupo donde, con toda probabilidad, se enrolaría por el año 1440 el joven genovés llamado a casarse con una valenciana judeo-conversa con la que tendría a Cristóbal Colón y a sus hermanos como descendientes[1].

El análisis de protocolos notariales ha evidenciado la presencia en el siglo XV  de un millar de individuos. [2] La mayor parte, si no la totalidad, permanecería por intereses empresarialesen la ciudad durante un período largo de tiempo, lo que llevó a muchos de ellos a avecindarse.


Prueba número 1: LAS ACTAS Y TESTIMONIOS DE LA INQUISICIÓN DEL SIGLO XV CONTRA CRISTÓBAL COLÓN. LOS COLÓN EN VALENCIA

La jefa de Referencias del Archivo General de Simancas, Isabel Aguirre junto con la investigadora Consuelo Varela, publicaron recientemente un libro con el título “La caída de Cristóbal Colón. El juicio de Bobadilla en el que daban cuenta del informe de la inquisición española redactado en el año 1500 por Francisco de Bobadilla sobre las denuncias y juicio contra determinados acontecimientos sucedidos en la isla La Española y que fueron protagonizados por Cristóbal Colón y sus hermanos.

El documento inquisitorial recogía las actas del proceso y las declaraciones de los testigos de cargo en el que se demostraba la dureza y , en ciertos casos, la crueldad con que los hermanos Colón gobernaban los nuevos territorios.

Según consta en el procedimiento, Bartolomé (Bertomeu) Colón ordenó cortar la lengua dos mujeres, Teresa de Baeça e Ynés de Malaver, porque habían manifestado públicamente que el padre de Colón y los hermanos Colón carecían de  ascendencia noble sino que eran de origen humilde ya que “eran tejedores de seda”y que el hermano de Cristóbal Colón, Diego Colón, “fue aprendiz de tejedor de seda en un taller de un maestro musulmán”.

Llamamos la atención para esta manifestación que probaría tres hechos transcendentales:

1.- Que Cristóbal Colón no dijo la verdad y que intentó evitar que se propagara su verdadero origen con estas prácticas brutales de justicia que le ocasionaría su decadencia social.

2.- La  originaria baja extracción social de Colón y su familia, ocultada deliberadamente  junto con el lugar de nacimiento, que hubiera impedido el acceso de los hermanos Colón a las cortes de Portugal y España. Los tejedores de seda, aun cuando pertenecían a un gremio cada vez más floreciente y con posibilidades económicas, nunca pertenecieron a la nobleza, circunstancia esta que era imprescindible para emparentar con este rango social y entrar en las cortes europeas.

2.- Que el taller de seda donde trabajó de aprendiz Diego Colón estaba en Valencia ya que ni en Cataluña ni en Italia existían talleres de seda musulmanes.

La dominación musulmana del Reino de Valencia desde el siglo VIII hasta el siglo XIII hizo que los talleres regentados por árabes se extendieran de manera muy numerosa entre la capital y Játiva, siendo, a partir del 1238, con la Conquista de Jaime I, cuando muchos de estos talleres pasaron a manos mayoritariamente judías.

Las declaraciones que constan en los textos de la Inquisición y que prueban lo transcrito fueron las siguientes:

 1.– Declaración testifical de Francisco de Sesé ( pag. 206):

“Yten, dize que mandó açotar una muger encima de un asno desnuda en cueros en la Ysabela, y la açotaron porque dixo que estava preñada e no se halló la preñez verdad; e a otra, porqur dixo mal del Almirante e de sus hermanos, le cortaron la lengua, e el mal que avia dicho fué que su padre, del Almirante, avía sydo texedor e sus hermanos oficiales:” 

 2.– Declaración testifical de Juan de Salazar (pag. 221):  

“Yten, dize que el Adelantado, andando de noche, azechando por las casas, que oyó dezir a dos mugeres, que la una se dezía Teresa de Baeça a la otras Ynés de Malaver, que el Almirante e el Adelantado heran de baxa suerte e que don Diego, su hermano aprendyótexedor de seda, e que por esto les mandó cortar las lenguas e açotallas, e que lo sabe porque lo vió”

3. – Declaración testifical de Rodrigo Pérez (pag. 232):

“Yten, dize que podia haver cinco años que acaezçió que porque una muger, que se dice Teresa de Baeça, e otra Ynés de Malaver dixeron que el Almirante e sus hermanos eran de linaje de texedores, que moslín avia enseñado a texer a don Diego, les cortaron las lenguas; a cuando lo supo el Almirante escribió una carta al Adelantado, que leyó este testigo, que en una parte de ella dezia: “Eso que haveis fecho esta bien, que quienquiera que dize mal de nos muerte meresçe, e asy es el derecho.” [3]

Las manifestaciones de estas dos mujeres  resultaron tan inconvenientes para la salvaguarda del secreto procurado por los hermanos Colón que llevó a Bartolomé a ordenar la amputación de la lengua a ambas lo que evidenciaría la proximidad y cercanía de las toruradas a la familia de Colón .

El historiador Francesc Albardaner llama la atención de la evidencia de que “en Génova no había maestros musulmanes, y que este aprendizaje de tejedor de seda se hizo en Valencia donde sí había una tradición centenaria de talleres musulmanes de tejer seda”.[4]

¿Quién y por qué sabían estas personas que los hermanos de Colón trabajaban en un taller textil propiedad de un musulmán? Como ya hemos escrito, Colón dio la orden a los suyos de que su origen y ascendencia fuera un secreto para todos, pero, como no podía ser de otra manera, alguien debió conocer personalmente a la familia de Colón y todas sus circunstancias.

La posibilidad de que con Colón viajaran personas próximas a su círculo familiar o conciudadanos  no es descartable sino todo lo contrario, más aún si conocemos, como ya hemos visto, la furibunda y brutal justicia con que juzgaron las manifestaciones de estas mujeres.  En cualquier caso, estaríamos hablando de gentes llegadas en los tres viajes anteriores al proceso que le llevó de vuelta a España a los hermanos Colón cargados de cadenas. La suma de los tripulantes de los tres viajes, sin contar las bajas tras los 8 años de presencia española, ascendía a 1.850, la mayor parte de ellos con la flota de la segunda travesía entre los que pudieren encontrarse las mujeres que acusaron “que el Almirante e sus hermanos eran de linaje de texedores, que moslín avia enseñado a texer a don Diego”.

 

Prueba número 2: CRISTÓBAL COLÓN, NATURAL DE ESPAÑA. LA TRIPULACIÓN DE LA CONQUISTA, TODA ESPAÑOLA

Sí hay un dato que quiero resaltar porque entiendo que no es baladí para concluir que Cristóbal Colón, con independencia de sus orígenes familiares italianos, era español y ciudadano natural del Reino de Valencia:  sabemos que la  mayor parte de los 87 hombres que oficialmente acompañaron a Colón fueron reclutados en la propia Palos y en Sevilla de los que 26 subieron a bordo de la Pinta, 22 en la Niña y 39 en la Santa María que era en la que viajó Cristóbal Colón y que embarrancó el 25 de Diciembre de 1492 en la isla La Española.  Bartolomé de las Casas, en su transcripción del Diario de Navegación de Cristóbal Colón, manifestó la suerte de este por cuanto “que Nuestro Señor había hecho encallar allí la nao porque hiciese allí asiento”, e insiste:

“todo esto dice el Almirante. Y añade más para mostrar que fue gran ventura y determinada voluntad de Dios que la nao allí encallase porque dejase allí gente, que si no fuera por la traición del maestre y de la gente, que eran todos o los más de su tierra…”[5].

La lista de los tripulantes del primer viaje de 1492 es un tema de debate que sigue abierto ya que se desconoce con exactitud la tripulación completa que participó en el, salvo los nombres más conocidos. La historiadora norteamericana Alice Bache Gould es la que elaboró la lista[6]que, hasta el momento, se tiene como más autorizada y que  consta de 87 tripulantes seguros y, al parecer, 19 dudosos. De los 87 tripulantes, tan sólo uno era italiano, Jácome el Rico”,según la investigadora.

Llama poderosamente la atención el que Cristóbal Colón, siendo un avezado marino  -supuestamente- genovés desde los 14 años, no contara para esta capital empresa con ningún otro marino italiano, más aún si ese fuere su auténtico origen y más aún si había navegado, también supuestamente, en barcos genoveses durante tantos años. Lo mismo por la ausencia de portugueses pese a su estancia en el país vecino cerca de diez años.

De los 39 tripulantes de la Santa María conocemos la identidad y  circunstancias de 24, todos españoles y tan sólo uno italiano, el tal “Jácome” por lo que, cuando en el diario de a bordo se dice que la gente de laSantamaría “eran todos o los más de su tierra”–y siendo todos menos uno españoles- difícilmente podremos concluir que se refería a marinos genoveses.

 

Durante el segundo viaje a América, Colón hace entrega a don Antonio de Torres “capitán de la nao Marigalante e alcaide de la ciudad Isabela” de un “memorial”para los Reyes Católicos  con lo que…

 

“habéis de decir e suplicar de mi parte al Rey e la Reina Nuestros Señores es lo siguiente: Primeramente, dadas las cartas de creencia que lleváis de mí para Sus Altezas, besaréis por mí sus reales pies e manos, e me encomendaréis en Sus Altezas como a Rey e Reina mis Señores naturales, en cuyo servicio yo deseo fenecer mis días, como esto más largamente vos podréis decir a Sus Altezas, según lo que en mí vistes e supistes”.

 

Reproducimos ahora, también, la frase de fray Juan Pérez, del convento de la Rábida, el cual, refiriéndose a Colón, dice que, habiéndole prometido dirigirse a la Reina, de la cual era confesor, interesándose por él,  “por el gran deseo que tenía de que esta empresa la lograse España, le precisó a ceder a su ruego,teniéndose por natural de estos reinos

 

Jean Bodin, afamado jurista francés del siglo XVI escribió que:“El ciudadano naturalizado es aquel que se ha hecho dependiente de la suprema autoridad de otro y por tal es admitido del Señor”.En Castilla, desde las Cortes de Alcalá de 1348 y la pragmática de 1369 del rey Enrique II en las Cortes de Toro, etc. quedaban reservados los oficios, prelacías y beneficios del Reino exclusivamente para los naturales.Los servicios del conquistador de Canarias, Jean de Béthencourt, sólo le reportaron la ostentación de cargos castellanos cuando se hizo vasallo de Enrique III de Castilla. Sin naturalización Colón no podía adquirir legalmente las condiciones ni los Reyes cumplirlo.[7]

 

El historiador Jose María Lancho sostiene que las propias capitulaciones de Santa Fe supusieron la naturalización implícita de Colón[8] pero lo bien cierto es que no consta ni existe prueba alguna de que Colón fuera formalmente naturalizado –según las leyes vigentes-, ni como castellano ni como aragonés, para el caso de que se admitiera su origen italiano o portugués. La necesidad de ser naturalizado era tan imprescindible como equivalente al actual proceso civil de nacionalización. Si Colón era un extranjero en los reinos de Castilla y León, ¿cómo pudo ocupar los cargos de virrey, gobernador general y almirante de la Mar Océana sin ser naturalizado castellano como mandaban las leyes de este reino y así se hizo en otros casos como por ejemplo Magallanes, Caboto o Vespucio? Por ello, Colón era español y tenía como reyes “naturales” a los monarcas de Castilla y Aragón, reyes de España.

 

Jaume Ferrer de Blanes(Vidreres -Gerona-, 1445 - Blanes -Gerona-, 1523) fue un cosmógrafo y joyero que trabajaba para la Corona de Aragón y trabajó al servicio del rey de Nápoles Fernando I -en la tesorería real y en temas de comercio marítimo, navegación y cartografía- hasta 1480.  Ferrer conocía personalmente a Colón y por mandato expreso del rey le escribió al Almirante para orientarle sobre la naturaleza de las tierras donde con mayor probabilidad podría encontrar piedras preciosas y oro. El texto completo lo acompañamos, por su valor, como documento anexo a  este trabajo.

 

En el texto que le envía  podemos leer:

 

 “la buelta del equinoccio son las cosas grandes y de precio, como son piedras finas y oro y especias y drogaría….Y lo más que pudes sentir de muchos indos y árabes y ethíopes es que la mayor parte de las cosas buenas vienen de región muy calienta, donde los moradores de allá son negros o lorosy por ende, según mi juyzio, fasta que vuestra señoría falle la gente tal, no fallará abundancia de las dichas cosas”.

 

Pues bien, esta carta se inicia con un párrafo que, en el caso de que aceptáramos la tesis de Colón italiano, sería especialmente ofensiva para el Almirante. Jaume Ferrer se inicia comparando a Colón con Hércules, Alejando Magno, Julio Cesar y Saturno para acabar diciendo que este último “dexó su fértil y potentereyno para redreçar la rústica, inútil y ociosa vida de los italianos”. No pensamos que el conocimiento, compañerismo o la confianza de Ferrer para con Cristóbal Colón diera suficiente para este tipo de licencias si el Almirante hubiere sido genovés.

 

También en esta carta encontramos un revelador párrafo entre dos personas naturales del reino de Aragón y cristianos en el que el cosmógrafo y joyero le dice a Colón que “esto, senyor, digo, porque las grandes cosas que soy cierto aquí se fallarán, tengo esperança que serán a gran servicio de Dios y bien de toda cristiandat,specialmente desta nuestra Spanya, y porque, senyor, la Reyna, nuestra senyora, me mandó que yo scriviesse a vuestra senyoria de mi intensión.

 

“Nuestra Senyora”, “nuestra Spanya”, “nuestros señores naturales” son expresiones propias de quienes comparten la misma nacionalidad, los mismos soberanos y la misma  ciudadanía.

 

 

Prueba número 3: EL CONTRATO DE APRENDIZAJE DE TEJEDOR DE SEDA EN VALENCIA DEL HERMANO DE CRISTOBAL COLÓN 

Y si con la documentación de la Inquisición demostrábamos que Diego fue aprendiz en un taller de seda musulmán, ahora  veremos que su hermano Bertomeu (Bartolomé) Colón lo fué en un taller de seda de un maestro florentino, Antonio Di Pietro.  El investigador Jaime Richart  Gomar localizó en 2011 un documento de 23 de Agosto de 1479 que resultaba ser el contrato de aprendizaje de Bertomeu Colón en el taller de seda valenciano regentado por Di Pietro, residente también en la ciudad de Valencia. [9]

Por el texto del contrato de aprendizaje y el tipo de oficio que quiere aprender Bartomeu Colom, todo hace presuponer que ya era de oficio tejedor pero quiere progresar en su categoría y pasar a ser un maestro de tejer especialidades de la seda que los tejedores valencianos lideraban en aquella época.

 

En el contrato habla del origen genovés de Bertomeu, algo que es perfectamente conciliable con su nacimiento en Valencia ya que el origen familiar  estaba en la república italiana de donde emigró su progenitor. Albardaner abunda en esta tésis de que Colón sería nacido en Valencia pero de origen familiar italiano-genovés.[10]Lo que resulta una novedad es que este documento reafirma la estancia de la familia Colón en Valencia, algo que hasta ahora la historiografía se ha resistido a acoger.

 

De esta manera, tendríamos ya, frente a nosotros, tres pruebas suficientemente reveladoras de que Colón era ciudadano nutual de España, concretamente del reino de Valencia como parte del reino de Aragón y que dos de los hermanos de Cristóbal Colón, Diego y Bartolomé, fueron aprendices en dos talleres de seda ubicados en la ciudad de Valencia, uno de un árabe y otro de un italiano, lo que situaría, con toda probabilidad, a toda la familia en la misma capital.  

 

Prueba número 4: VALENCIA, EL GRAN SECRETO DE CRISTÓBAL COLÓN: CÓDIGO VALENCIA

Valencia fue el gran secreto de Colón y de su familia. Ninguno de los biógrafos oficiales de Colón, empezando por su hijo Hernando y Bartolomé de las Casas hasta nuestros días, para nada reseñan –tan sólo una vez- la relación de Colón con Valencia. Pese a ello, los conocimientos sobre Valencia de Cristóbal Colón eran precisos, minuciosos y repetidos hasta el punto de demostrar con sus referencias y comentarios un verdadero arraigo y amor por esta tierra y por sus habitantes.

Bartolomé de las Casas, en el capítulo 131 de “Historia de las Indias” transcribe de Colón estas palabras: 

“Y dice que, aunque otra cosa de provecho no se hubiere, sinó estas tierras tan hermosas, que son tan verdes y llenas de arboledas y palmas, que llevan ventaja a las huertas de Valencia por mayo, se deberian mucho estimar.”

 En 1985, el librero tarraconense José del Rió, propietario de la librería anticuaria "Catedral", encontró en un fondo procedente de una familia de Mallorca un manuscrito que consta de 38 folios, de dimensiones 230 x 330 mm y escritos por ambos lados,[] que contiene las transcripciones de nueve documentos escritos por Cristóbal Colón entre 1493 y 1503 y dirigidos todos a los Reyes: una 'carta-relación'sobre el Primer Viaje de Colón a las Indias y cuatro sobre el segundo, todas previamente desconocidas; dos cartas personales breves de 1500, también inéditas; y otras dos cartas-relaciones, relativas a los viajes tercero y cuarto, que ya se conocían.

[]En diciembre de 1985 la directora del Centro del Tesoro Bibliográfico y Documental español, Mercedes Dexeus, encomendó a los catedráticos Juan Gil y Consuelo Varela a inspeccionar el hallazgo, dictaminando finalmente su autenticidad, por lo que el Estado español lo compró en 1987 y lo depositó en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Fue publicado como Libro Copiador en facsímil en 1989, en una edición común entre el Ministerio de Cultura, el patronato del Quinto Centenario y la editorial.

En tan sólo 38 folios, Colón hace seis nuevas referencias a Valencia. Son estas que transcribo:

TEXTO NÚMERO 1.- Carta-relación del segundo viaje de exploración a América y colonización de la isla la Española del mes de enero del año 1494. Carta número II del Libro Copiador. Autor: Cristóbal Colón.

 “Aqui vi yo mui buenas casas y adornamientos, en el camino de alguna de elles, de redes y cañas, de una y otra parte del camino, que salían de las casas fasta la mar al luengo, y allí donde fazian fin, en la playa, tenían un entretexido cadafalso como açutea sobrel camino, casi en manera de puerta, y de tam perfecto labor, que en Valençia seria bien açepto.”

 

TEXTO NÚMERO 2.- Carta-relación, documento número II, del Libro Copiador del segundo viaje de exploración a América y colonización de la isla la Española del mes de enero del año 1494:

“Y no poco populentíssima es la ysla de Santiago, ultramodo abundosos bien de sus viandes; yo la andube toda a la rredonda, y no vi sola una legua de tierra estérile salvo muy fermosa, ansí en agosto como en mayo, que fue la primera vez que fue a ella, en el un tiempo y en el otro; siempre me paresció de una manera, en todo cavo de ella, ansífermosa como las huertas en Valencia y en todo cavo poblada de poblaciones grandíssimes, etc.”

 

 TEXTO NÚMERO 3.-  Carta-relación del viaje de exploración a las islas la Española, Cuba y Jamaica. Documento III del Libro Copiador. La Isabela a 26 de febrero del 1495:

“.... deseo mucho que de ella se aya cantidad, que lugar ay aquí para se hazer cañaberales, para hacer un cuento de quintales de açúcar cada año; otros tamtos de algodón mui finisimo, y no menos de arroz, si aquí estuvieran los labradores de València.”

TEXTO NÚMERO 4.- Carta-relación del viaje de exploración a las islas Española, Cuba y Jamaica. Documento III del Libro Copiador. La Isabela a 26 de febrero del 1495:

“Y después fuí a çorgir a Santa Glòria, que así le puse nombre a este lugar, por la estrema fermosura de la tierra, porque ninguna comparación tiene con ella las güertas de Valencia ni de otra parte que buenas sean.”

 

TEXTO NÚMERO 5.- Carta-relación del tercer viaje de descubrimiento y exploración a América del Sur. Santo Domingo, septiembre del 1498. Documento VI del Libro Copiador.

“Y allí oviera muy buen Puerto si fuera fundo y avia cases y gente y muy lindas tierras, e tan fermosas y verdes como las huertas de Valencia en março.”

 

TEXTO NÚMERO 6.- Carta-relación del tercer viaje de descubrimiento y exploración a América del Sur. Santo Domingo, septiembre del 1498. Documento VI del Libro Copiador.

“Que cuando yo llegué a la isla de la Trinidad, adonde la estrella del Norte, en anocheciendo, también se me aljaba cinco grados, allí y en la tierra de Gracia fallé temperancia suavísima y las tierra y arboles muy verdes y tan hermosos como en abril en las Huertas de Valencia, y la gente de allí de muy linda estatura etc.”

 

Fuera ya del Libro copiador encontramos en la Historia del Almirante de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón  (entre 1537 y 1539), el siguiente relato:

“…en un puerto al Occidente fondeó la armada, y cogieron muchas variedades de peces, como caballos (sic), lenguados, sardinas y sábalos; vieron halcones, y vides silvestres. Fueron algunos cristianos, al Oriente, a ciertas casas bien fabricadas, según costumbre de los indios, las cuales tenían la plaza y la salida hacia el mar; una calle muy ancha con torres de cañas a los dos lados; y lo alto estaba tejido con bellísimas labores de verdura, como los jardines de Valencia.[11]

 

 

Albardaner confirma  que de estas pruebas  “se desprende con toda evidencia que Cristóbal Colón conocía muy bien Valencia… y ateniéndonos a las propias declaraciones de Colón cuando afirma que comenzó a navegar a los 14 años, y teniendo en cuenta que desde el año 1471 ya podemos seguir su biografía con cierta precisión y detalle, Colón sólo podía haber adquirido estos conocimientos sobre la ciudad de Valencia en su infancia y primera adolescencia”. Con estas afirmaciones, el que fue Presidente del Centro de Estudios Colombino de Ómnium Cultural Catalán, rompe con la línea nacionalista  oficial y del Instituto de Nueva Historia que defiende que Colón fue un noble catalán de Barcelona y con la teoría más admitida de su origen italiano. Dice Albardaner que “Somos conscientes... de que esto implica nuestro rechazo con la identificación que se ha hecho del descubridor del Nuevo Mundo con el Cristóbal Colón, hijo de Doménico Colombo, familia de cardadores y tejedores de telas de lana de Génova y Savona.”[12]

Todo esto corroboraría esta teoría de que el padre de Cristóbal, Doménico Columbus, se asentaría en tierras valencianas, las de la capital o en las circundantes de Játiva, y lugar de las mayores empresas sederas.  Es probable que el ligur mantuviera su nombre y apellido original en tierras españolas tal como era costumbre con sus compañeros de travesía y del mismo origen genovés. Al menos hasta que contrajo nupcias con la que llegaría ser su esposa y a tener como hijos a Cristóbal y a sus hermanos.

La documentación de la época nos aporta una relación de algunas empresas sederas valencianas propiedad de inmigrantes italianos.  Ninguna de ellas de ningún Doménico Columbus o Domingo Colón.  Bernardo di Franchi, Raffaele Gentile, Michele Borniço, Carlo Calvo, Otoniano Calvo, Giovanni Battista, Benedetto de Castiglioni, Agostino di Grimaldo, Alaramino di Castrodelfi, Cristoforo Centurione, Benedetto Pinello, Andrea Gentile, Sebastiano Franciscis, Giacomo Gambarana, Pietro Garreto, Franco Gavotto, Agostino Giustiniano, Giovani Grifo, Battista Indes, Alberto Italiano, Ianfrido Lomellini, Lorenzo Marchesano, Sebastiano Spinola[13]….todos sederos de procedencia genovesa, mantuvieron su nombre italiano original.

El origen judío la madre de Cristóbal Colón, que, como veremos más tarde, supondría un lastre social insoportable, haría que su padre, Doménico Colombo, y sus hijos adoptaran la versión valenciana de su apellido pasando a llamarse “Colom” o,  en castellano, “Colón”,unido a unos nombres genuinamente valencianos como“Bartomeu” (Bartolomé), “Jaume” (Diego) y “Ferrán(Hernando) que ya no tendrían nada de italianos.

“Por todo lo expuesto consideramos –volvemos a Francesc  Albardaner- que los hermanos Colón fueron los hijos de un matrimonio mixto entre un hombre ligur, tejedor de seda, de apellido Colombo y una mujer valenciana de familia conversa  y también de oficio de tejedores de seda. La lengua de los hermanos sería en principio la lengua de la familia materna en la que el hombre inmigrado habría integrado rápidamente. Esto no quiere decir que los hermanos Colón no adquirieran buenos conocimientos de la lengua paterna y también de la lengua castellana, ya que era bastante presente en la Valencia del siglo XV”.
 
El propio Albardaner ha sido extraordinariamente crítico con las teorías “de campanario” del autodenominado “Instituto de Nueva Historia” que reivindica la catalanidad de todos los personajes ilustres de la cultura europea. En título de su trabajo “El origen catalán de Colón, ciencia histórica o fanatismo patriotero”[14]ya no disimula el desprecio del investigador hacia dichas teorías estrafalarias. No obstante a ello, quiero dejar claro que Francesc Albardaner, que lideró la escisión dentro de los investigadores del origen catalán de Cristóbal Colón, sigue sosteniendo su catalanidad desde el punto de vista“cultural”  (en Valencia se hablaba catalán, dice) y geográfico  (Valencia pertenecía a los países catalanes, dice) basado en dos graves errores:

 

            PRIMER ERROR.-  La lengua valenciana nació y se desarrolló en paralelo a la lengua catalana tras el rompimiento del latín en la España visigoda.  Los romances hispano-romanos de la Hispania Citerior recibieron las aportaciones de los nuevos conquistadores que durante 6 siglos poblaron las tierras valencianas y las catalanas. En Valencia, el romance valenciano de clara raíz íbera y latina recibiría 6 siglos de influencia árabe configurando la lengua mozárabe valenciana varios siglos anterior a la conquista de Jaime I y en la que escribían incluso los poetas moros sus jarchas valencianas.  Por el contrario, los territorios de la actual Cataluña conformaron la Marca Hispánica, dependiente 500 años de la corona carolingia y francesa, recibieron en su romance las aportaciones de la lengua provenzal o lemosina  hasta su incorporación en 1258 a la Corona de Aragón mediante la firma del Tratado de Corbeil entre Jaime I y Luis IX, rey de Francia. Fue, partir de entonces, cuando el Reino de Valencia adquiriría su esplendor económico y literario en el seno de la Corona de Aragón  liderando, ya en el siglo XV de Cristóbal Colón,  el comercio hispano-mediterráneo y aportando el primer siglo de oro de las lenguas neolatinas con el gran Siglo de Oro de la lengua valenciana.

 

            SEGUNDO ERROR.- La inexistencia histórica, cultural o geográfica de “los países catalanes”. Tan novedosa y ahistórica es la estelada catalana como esta falsa denominación de“los países catalanes” con la que se pretende sustentar el objetivo nacionalista de una “gran nación catalana” surgido a finales del siglo XIX con el nacimiento de los movimientos románticos en una clara imitación del pangermanismo europeo. “Una lengua, una nación”, además de las terribles consecuencias traídas  a lo largo del siglo XX, sigue inoculado en sectores del nacionalismo antiespañol que sostienen que en Cataluña, Baleares, Valencia, Aragón, Andorra, el Rosellón y la Cerdaña se habla una única lengua catalana lo cual –en el caso de que fuera verdad -que no lo es- sería motivo suficiente para edificar sobre ella una nueva nación distinta y enfrentada a España.

Los 9 condados, hoy catalanes,  de la “Marca Hispánica” que pasaron de ser territorios romanos, hispano-godos y musulmanes a soberanía francesa (franco-carolingia) a principios del siglo IX fueron feudatarios y vasallos del rey de Francia hasta 1258 que se incorporaron a la Corona de Aragón y, por esta, a España.

 

Hemos de recordar que en esa Marca Hispánica carolingia (801), generalmente la población conquistada aceptó a los nuevos dominadores con escasa resistencia y en algunos casos mejorando su situación en comparación con la que tenían bajo el mandato de los gobernantes hispano-godos y la de los musulmanes. Sus habitantes aceptaron sin reparo las nuevas leyes Carolingias al igual que los matrimonios de los nativos de la Marca Hispánica con los francos. Esto marcaría una fuerte influencia Carolingia por la dependencia cultural y religiosa de los centros ubicados en tierras francesas.

 

Para gobernar estos territorios, los reyes francos designaron condes, unos de origen francés y otros autóctonos, según criterios de eficacia militar en la defensa de las fronteras y de lealtad y fidelidad a la corona. Inicialmente la autoridad condal recayó en los señores locales de la Marca, pero los intentos de convertir sus demarcaciones en señoríos hereditarios obligó a los carolingios a sustituirlos por condes de origen francés.

 

Los profesores R. D’Abadal[15]y F. Codera[16]afirman que, tras esta combinación étnica creada en los Condados de la Marca Hispánica del 801 entre los francos( franceses) y los autóctonos, surgiría una combinación de cultura hispano-francesa y desarrollarían un mosaico de dialectos del Provenzal. El latín vulgarizado con alguna aportación árabe, mallorquina y valenciana, iba a recibir una aportación del provenzal que sería determinante en la configuración final de la lengua lemosina que se consolidaría como catalana con la “Renaixença” del siglo XIX, 4 siglos después del siglo de Oro de la Lengua Valenciana (siglo XV).

 

La inexistencia política de Cataluña durante la conquista de Valencia en 1238, ya que eran territorios de la corona francesa de escasa relevancia poblacional, sin instituciones ni estructura política ni idiomática, hace del todo punto imposible que tuviera papel alguno en la construcción del nuevo reino cristiano de Valencia.

 

Es precisamente con Jaime I, en 1258, veinte años después de la conquista de Valencia (1238) cuando Aragón incorpora a su reino los condados franceses que hoy conocemos como Cataluña con la firma del referido Tratado de Corbeil con el Rey San Luis IX de Francia. No existe documento alguno de los años 1200, 1210, 1235, 1258, 1300 etc, que aparezca documentada Cataluña como reino, nación o estado. En el propio tratado de Corbeil, los condados catalanes franceses se describen individualmente cada uno de ellos sin que exista agrupación o estructura superior que pueda fundamentar otra realidad política.

 

El Tratado de Corbeil (1258), escrito en latín y comienza con las palabras:

 

“Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor de Aragón, de las Mallorcas y de Valencia, Conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier; por lo que el señor rey de Francia dice que los condados de Barcelona, Besalú, Urgel, etc... son feudos suyos; y el señor rey de Aragón dice que tiene derechos en Carcasona, Tolosa, Narbona, etc....”.

 

La “corona”, “confederación catalano-aragonesa” o “países catalanes” son, pues, una mentira más del nacionalismo romántico y fantástico del siglo XIX que intenta sustentar sus sueños neocoloniales en figuras jurídicas y políticas que nunca existieron.

Por ello la historia nos da documentos incontestables, todos, en los que cuando hace referencia a los reyes hispanos, habla de “Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Mallorca y Conde de Barcelona…”.

Albardaner, el 26 Novembre 2012,  dio una conferencia en el Salón de actos del Museo Marítimo de Barcelona con esta inquietante pregunta para el nacionalismo catalanista: “Valencia, cuna del descubrimiento del Nuevo Mundo?” que levantó ampollas en los sectores más nacionalistas y en el Instituto de Nueva Historia defensores a ultranza de la pureza del ADN barcelonés de Cristóbal Colón.



[1] Francesc Albardaner, presidente del Centro de Estudios Colombinos 2008-2009.La Catalanitat de Colom: Ciència històrica o fanatisme patrioter”. Institució Catalana de Genealogía i Heràldica, 2011.

[2](D. IOUALLUIS, Valencia e Italia en el siglo xv. Rutas, mercados y hombres de negociosen el espacio económico del Mediteáneo occidental, Castellón, 1998.

[3] Isabel Aguirre, Consuelo Varela.La caída de Cristóbal Colón. El juicio de Bobadilla.

[4] Francesc Albardaner, presidente del Centro de Estudios Colombinos 2008-2009. Web oficial www.francescalbardaner.jimdo.com

[5] Diario de a bordo de Cristobal Colón. Cristóbal Colón, transcrito por Bartolomé de las Casas.

[6] Bache Gould, Alice (1984). Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492. Madrid: Real Academia de la Historia. 

[7] Lancho, Jose María. La nacionalidad de Cristóbal Colón. ABC 2017

[8] Lancho, Jose María. La nacionalidad de Cristóbal Colón. ABC 2017

[9]Protocolos notariales del notario Joan Valero del período 1479-1481, Real Colegio del Corpus Christi de Valencia. APP.28.487 23 de agosto del año 1479.

[10]Albardaner, Francesc. CRISTÒFOR COLOM CIUTADÀ DE VALÈNCIA I “GENOVÈS DE NACIÓ” (2016) https://www.agenciadenoticias.es/2016/09/01/la-lengua-de-colon-clave-para-descifrar-su-origen/  “Por tanto Colón sólo podría ser catalán y genovés de nación a la vez que si su padre, o aún mejor, eran de origen ligur y establecidos hacía tiempo en algún territorio de la Corona de Aragón. Y la ciudad ideal para poderse dar este fenómeno es Valencia en el tercio central del siglo XV”.

[11]Colón, Hernando,Historia del Almirante cap. XLVIII, pp. 169-170

[12] Francesc Albardaner, presidente del Centro de Estudios Colombinos 2008-2009. “Cristofor Colóm, ciudadano de Valencia y genovés de nación”. 2016. Web oficial.

[13] Igual, David y Navarro, Germán. Los genoveses en España en el tránsito del siglo XV al XVI.

[14] Francesc Albardaner, presidente del Centro de Estudios Colombinos 2008-2009.La Catalanitat de Colom: Ciència històrica o fanatisme patrioter”. Institució Catalana de Genealogía i Heràldica, 2011.

[15] El paso de la Septimanía del dominio godo al franco. Ramón Abadal y Viñals (1953)

[16]Francisco Codera y Zaidín1836- 1917


VII.- EL VALENCIANO, LENGUA MATERNA DE CRISTÓBAL COLÓN. COLÓN ESCRIBE EN CASTELLANO. ES LENGUA VALENCIANA, NO CATALANA

$
0
0

 


En “Historia de las Indias”, Bartolomé de las Casas sostiene varias veces que el castellano no era la lengua materna de Colón:   

Estas son sus palabras, puesto que defectuosas cuanto a nuestro lenguaje castellano, el cual no sabía bien, pero más insensiblemente dignas 

 

Todas estas son sus palabras formales, algunas dellas no de perfecto romance castellano, como no fuese su lengua materna del Almirante”.

Estas son sus palabras, y no muy polidas en nuestro romance, pero, cierto, no por eso dignas de desechar”.

 

En este paso hace mención el Almirante de muchos puntos de tierra e islas e nombres que les había puesto, pero no parece cuando, y en esto y en otras cosas que hay en sus itinerarios, parece ser natural de otra lengua, porque no penetra del todo la significación de los vocablos de la lengua castellana, ni del modo de hablar della”.

 

Todas estas son palabras del Almirante, con su humilde y falto de la propiedad de vocablos estilo, como quien en Castilla no había nacido”.[1]

    

Contamos también con un testimonio que obra en los pleitos colombinos del médico de Palos, García Hernández, sobre la llegada en su día de Colón a La Rábida (Huelva):

 

“...E que estando ally ende este testigo un frayle que se llamaba fray juan peres q’es ya defunto quiso hablar con el dho don crystobal colon e viendo le desposysion de otra tierra e reyno ageno a su lengua le preguntó”.

 Por otro lado, Ramón Menéndez Pidal, en su trabajo“La lengua de Cristóbal Colón” publicado en 1940 en la revista“Boletín Hispánico” sostiene que Colón era genovés viviendo hasta los 22 años en Génova y Savona, pero que en el castellano que usó siempre en sus escritos estaban presentes los “portuguesismos” de los 10 años de estancia en Portugal donde vivió del comercio y se caso con Felippa Moniz, hija del rico comerciante Perestello, de Porto Santo de Madeira (Portugal), no siendo ni el portugués, ni el gallego ni el mismo castellano sus lenguas maternas. Menéndez Pidal sostiene que “de 1480 a 1484 ingresa en la escuela náutica portuguesa donde el humilde lanero de Génova se transforma en navegante con proyectos de descubrimiento cierto”.

Menéndez Pidal literalmente confirma que “en cuanto al italiano, no lo usa en ninguno de sus muchos relatos y documentos. A su patria, Génova (sic) y a los amigos italianos escribe siempre en español: al Oficio de San Georgi (2 de abril de 1502), a Nicolo Oderigo (21 de Marzo de 1502 y 27 de Diciembre de 1504, esta última de carácter íntimo y con un refrán español). De igual manera al Padre Gorricio de Novara Colón le escribe continuamente en español”.[2]

En este mismo trabajo, Menéndez Pidal llama la atención sobre la calidad del italiano que utiliza Colón en las poquísimas veces que hace uso de él: “del ambra es cierto nascere in India soto tierra, he yo no ho fato caure in molti monti in la isola de Feyti vel de Ofir vel de Cipango a la cuale habio posto nome Spagnola”. Dice Pidal que “como se ve, la grafía italiana es defectuosa, pero sobre todo la palabra italiana falla frecuentemente”[3].

En el libro “El ADN de los escritos de Cristóbal Colón”, la profesora Estelle Irizarry afirma "en voz alta que Colón era natural de un territorio de la Antigua Corona de Aragón, súbdito de Fernando y que aprendió el catalán antes que el español". Partiendo de la observación de Consuelo Varela en la que afirmó que "el gran navegante no se expresa de manera correcta en ningún idioma", Irizarry señala que ella se cuestiona "cómo su español tan notoriamente incorrecto puedo ser tan eficaz, poético y elocuente". En este sentido, manifiesta que en los escritos de Colón aparece "un idioma parecido al español, que parece un español incorrecto que adquirió sus características cien años antes del primer viaje de Colón, cuando hubo terribles masacres en las juderías, el judíoespañol, llamado también ladino".

Irizarry detalla unas 18 categorías de ladinismos léxicos, morfológicos, ortográficos y sintácticos que se encuentran en el español de Colón y discute variantes como el ladino catalán. Uno de estos ejemplos es la redundancia del posesivo, una construcción que desapareció en el español antes de 1474, según Lapesa, pero que aparece en escritos de Colón en 1492. Las pruebas del ADN literario de Colón han tenido resultados "sorprendentes", tras extraer del corpus literario de Colón compuesto por más de 100 cartas, diarios y apuntes, información que aclara "muchos misterios y mitos". Según la autora, se ofrece "un método objetivo a base de un componente inconsciente de la escritura de Colón, la puntuación". Colón escribía siempre en español, pero a pesar de ser muy elocuente se veía que no era su lengua materna.

 La autora confiesa que descubrió que "el estilo de puntuación obedecía una disposición geográfica" y que entre los cientos de documentos que examinó había "un patrón". En este sentido, manifestó que "los de Castilla no usaban vírgulas y que éstas surgían en las tierras hoy catalanohablantes de la Antigua Corona Reino de Aragón". Ante esto, dijo que este método se puede usar trazar el origen de Colón. En el libro compara el sistema de escritura del navegante con manuscritos de Galicia, Portugal, Italia, Tarragona, Castilla, Barcelona, Ibiza, Europa o Génova, entre otros y "hasta ahora el ADN apunta a Ibiza", concluye. Tras un examen de cientos de manuscritos, Irizarry concluye que "la puntuación con vírgulas fue un fenómeno geo-cultural, capaz de iluminar otra área de disputa, como el origen del navegante, ya que escribía siempre en español, a pesar de ser muy elocuente se veía que no era su lengua materna".[4]

 

COLÓN ESCRIBE EN CASTELLANO

 

Con independencia de las severas críticas al castellano de Cristóbal Colón por cuanto fluía tras él otra lengua materna,  también son muchos los autores que afirman que su español era culto, rico e incluso brillante.

 

 

“Léase cualquiera de los escritos de Colón, de los indubitablemente suyos, como una de las cartas a su hijo Diego, un capítulo de su « Libro de los Profecías », sus versos contenidos en los folios LVI a LVIII de ese mismo libro, y la impresión que dejan no es otra sino la de que aquello solamente un español pudo haberlo escrito. Su bella página, dedicada a la bahía de Porto Santo, que es «personalísima», la cual más adelante se transcribirá, no sólo es un modelo de sentimiento, sino hasta de estilo lleno de naturalidad y elegancia. ¿Cuándo pudo Colón asimilarse el castellano de esta manera? ¿Mientras cardó lana y atendió su taberna en Génova? (hasta los 20 años)¿Mientras  residió en Lisboa, donde no se sabe que haya tratado a ningún español? (hasta los 34 años)¿A bordo de los barcos italianos en que fue corsario?). Imposible, imposible, imposible Quien así escribía, aprendió el castellano en España, y no viejo ya, porque en edad madura, no se aprende ningún idioma con perfección, y menos con la necesaria para poder versificar en él. He aquí, como prueba, la última, estrofa de su trova glosando el Memorare novissima tua”[5]:

 

In ceternum gozarán

Los que lo bueno abrazaron

Y asimismo llorarán

Porque continuo arderán

Los que la malicia amaron;

Y pues siempre se agradaron

Del mundo y de sus cudicias

De las eternas divicias

Para siempre se privaron.

 

Alexander Humboldt, que tan a fondo estudió la psicología de Colón y del que ya hemos hablado al principio de este trabajo, era un  gran admirador de la manera como escribía el castellano, aun reconociendo las incorrecciones propias de no ser su lengua materna.

 

Para Humboldt era imposible escribir con esa brillantez “sin conocer los secretos de nuestro idioma”,  y lo dice de esta manera: “En estos cuadros de la naturaleza, (¿por qué no dar tal nombre a trozos descriptivos llenos de encanto y de verdad?), el viejo marino muestra algunas veces una riqueza de estilo que sabrán apreciar los iniciados en los secretos de la lengua española, y prefieran el vigor del colorido, a una corrección severa y acompasada”[6].

 

Rafael Calzada plantea que es imposible que“lanerius genovés, maduro ya, se fue a España y «se apoderó» del castellano con tanta perfección, que llegó a escribir en ese idioma estrofas tan elegantes y de tanta pureza gramatical como la que dejo transcripta”.[7]

 

 

ES LENGUA VALENCIANA, NO CATALANA: POR NO NADA” O“A TODO ARREO SE EXTIENDE”. VALENCIANISMOS: EL VALENCIANO CASTELLANIZADO. 

Tras la lectura de Madariaga, Consuelo Varela e Irizarry, pero sobre todo de esta que sostiene reiteradamente que el uso de una puntuación con “vírgulas que éstas surgían en las tierras hoy catalanohablantes de la Antigua Corona Reino de Aragón"  y concluyendo que “Colón era natural de un territorio de la Antigua Corona de Aragón”, defendemos quela lengua materna que subyace de los escritos en castellano de Cristóbal Colón es la lengua valenciana que, junto al latín y el castellano, eran las lenguas de uso oficial en el Reino de Valencia en el siglo XV. El mozárabe, romance valenciano o lengua valenciana, era de uso generalizado en la sociedad y Corte valenciana desde la misma conquista de Valencia en la que Jaime I quiso que, desde un principio (1238 y 1261), “s´arromançaran a la lengua vulgar i plana els Furs”[8]otorgados a los ciudadanos de su nuevo reino valenciano.

Así lo mandó y desde aquel momento la lengua mantenida por la mozarabía valenciana desde la invasión musulmana en el siglo VII obtuvo su carta de naturaleza impregnando la Corte, la justica, la medicina y la literatura valenciana hasta cuajar en el siglo XV como siglo de Oro de la lengua valenciana.

 

Y, aun cuando el romance hablado en los condados catalanes de la Marca Hispánica se desarrollaba mucho más lentamente que en Valencia ( la Renaixença catalana fue 400 años posterior a la valenciana), lo bien cierto es que como lenguas vecinas  tenían y tienen bastantes similitudes, motivo por el cual, lo que los colombistas  ven como “catalanismos” en los textos de Colón no son más que expresiones valencianas, las mismas que en el mismo siglo XV utilizaba Joanot Martorell en Tirant Lo Blanc, Jaume Roig o el resto de escritores valencianos del mismo siglo de Oro.

 

Colón, en el Diario del primer viaje (1492), 15 de octubre utiliza los valencianismosfugir” (huir),“mozada” (del valenciano “mos”, “mordida o bocado”, “possessión” (posesión), “launes”(en valenciano “llandes”; en castellano “llanda o lamina o envase de acero”) y “fugeron” (hoy, “fugiren” huyeron) lo que demuestra que su lengua vernácula o materna era el valenciano que bien conocía.

 

En el Diario de a bordo, en fecha de 4 de Noviembre de 1492, podemos leer: “Faxones”  (hoy, “fesols” en valenciano, “judías” en castellano) y  “favas” (hoy, “faves” en valenciano, “habas” en castellano) muy diversas de las nuestras”.[9]

Especialmente revelador es este texto en el que Colón dice que entregó “cuentas de ambar…y una “almarraxa” (hoy,“marraixa” en valenciano, garrafa en castellano) de agua de azahar”. Tal vez los transcriptores, incluyendo a Bartolomé de las Casas, no supieron encontrar, entonces, una traducción adecuada, motivo por lo que la reprodujeron tal cual la que escribió Colón de su puño y letra hasta que, a finales del siglo XIX, se transcribe como“almatraja”.[10] Difícilmente podremos encontrar un texto de un ciudadano de Cataluña, italiano, gallego o portugués que contenga el uso de esta palabra. “Almarraxa”, de claro origen árabe  (al maraxxa) nunca se usó en la lengua catalana/occitana/provenzal hasta  que se importó en siglos posteriores.

Otro tanto en el Memorial dedicado a los Reyes (entre junio de 1496 y enero de 1498) donde escribe la palabra “meitad” (mitad) y “fusta”, en lugar de “madera” en castellano.

 

También en la Carta-Relación del viaje de exploración a las islas Española, Cuba y Jamaica, escrita a los Reyes en el Puerto de Santa Cruz a mediados de septiembre de 1494 y firmada en Isabela el 26 de febrero de 1495, se puede leer: "las simientes de huertas están prósperas en el crecimiento, y aún otras legumes dos vegadas en el año se cogerán si se siembran". La palabra “vegadas en castellano significa “veces”.

 

Podemos leer, también, “per forza” (por fuerza), “setcentas islas”(setecientas islas), “terrado” (terraza), “arriscada”(arriesgada, atrevida), “pardales”(pájaros), “basa”( balsa o fondo arenoso), “boltejar” (voltear), “estar o ponerse a la corda”( disponer las velas para la navegación lenta), “temporejar”(mantenerse a poca vela ), “tonina”(tonyina, atún), “xarcia” (redes), “estar a la colla” (esperar condiciones favorables para  navegar), “amainar” (arriar las velas de la embarcación), “ataraçana”(arsenal)...

 

La composición “por no nada” (per no res) o “por todo arreo se extiende” (per tot arreu s´exten) son, también, otro ejemplo de los valencianismos que Cristóbal Colón incorpora constantemente a sus manuscritos en los que fluye la base de un romance valenciano materno, algo a lo que los autores catalanes, tanto los catalanistas ortodoxos como los heterodoxos, llaman erróneamente  “catalán” como ya hemos apuntado.

También cabe destacar que Cristóbal Colón firmaba como Virey” (con una r) que en castellano se escribía “Visorrey”. Asimismo, el apellido “Colom es muy frecuente en la Corona de Aragón y tanto Cristóbal Colón como sus coetáneos lo escribían con "m". Todo ello unido a que los nombres de los cuatro hermanos Colón: “Cristòfol” (Cristóbal), “Bartomeu” (Bartolomé), “Jaume” (Diego) y “Ferrán” (Hernando) no tienen nada de italianos.

También hay un detalle especialmente relevante y significativo: Colón firmaba como  “Almirant”,que es la forma  diferenciada del catalán “Almirall”. La palabra valenciana “Almirant” es exactamente la misma que Joanot Martorell usaba en su Tirant Lo Blanc, todo el escrito en lengua valenciana en pleno siglo XV.

 

En el sexto ejemplar del libro Copiador de Cristobal Colón en el que relata la conquista de  Trinidad y Tobago, el Almirante habla de los pasos marinos, cabos y estrechos entre las diversas islas: “En esta boca de austro, a que yo llame de la “Sierpe” (en valenciano, “serp”; en castellano “serpiente”otra se setentrión, a que yo llamé del “Drago” (en valenciano, “dragó; en castellano, “dragón”).

 

También, en la carta autógrafa escrita por Colón a su hijo Diego en 21 de noviembre de 1504 y de 18 de enero de  1505 emplea las palabras: “correu”, (“correo”) y “desar”, (en valenciano, “deixar”, en castellano “dejar”).

 

Otro tanto sucede con la expresión“gonza avellanada”,  (en valenciano“junça o jonça”, en portugués “junça” que muchos investigadores confunden como portuguesismo cuando es un valencianismo que se escribe de la misma manera que en lengua lusa). La traducción castellana es “juncia avellanada” que no se usa en el texto colombino para describir a la”planta herbácea que produce un tubérculo conocido como chufa”. Es otro caso de ignorancia de los transcriptores o traductores que no aciertan a reflejar la realidad de la expresión hasta el punto que el propio Bartolomé de las Casas afirma que“es el cacahuet al que llamaban “maní” y que comían con pan cazabí”.[11]Un error memorable que no hace más que certificar la autenticidad de la expresión utilizada por Colón para referirse a la planta tan propia de las tierras valencianas.

 

El historiador ibicenco Nito Verdera al que nos hemos referido cuando hemos planteado la hipótesis de un Colón balear es, como Albardaner, defensor de la tesis[12] de que Cristóbal Colón, por ser “ibicenco y balear” es un ciudadano de “cultura catalana”. Verdera sostiene que es Ibicenco de cultura  catalana y  Albardaner valenciano de cultura catalana. Ambos lo hacen porque piensan que la lengua materna que subyace de los textos castellanos originales o transcritos es la catalana, pero no es así como ya hemos analizado con anterioridad.

Precisamente la etimología musulmana de algunas de las palabras no castellanas utilizadas por Colón han persuadido a Verdera y Albardaner que Colón un “hablaba catalán” oriental  que los nacionalistas defienden erróneamente que “es propio de Valencia y Baleares”.  Esto es, a la vista de los estudios de estos dos investigadores, Cataluña quedaría excluida por la fuerte carga árabe que tiene el supuesto “catalán” de Colón, carga que no tenía ni tiene el catalán de Cataluña que, frente a los más de 5 siglos de dominación musulmana que tuvo Valencia y Baleares, estaba formado por provenzalismos y occitanismos fruto de los 5 siglos en que Cataluña perteneció a la corona Carolingia y a Francia.

Resulta, también,  digna de resaltar la palabra“barlovento” (la parte de donde viene el viento)  que  en traducción literal al valenciano sería“per lo vent” que también significa “por donde viene el viento”, que con la arabización de la"p"inicial se convierte en"b", hecho que solamente se explica desde el valenciano hablado en el reino de Valencia y en el mallorquín de Baleares. A mayor abundamiento, el neutro“lo” no es, para nada, propio de la lengua catalana sino específico de la lengua valenciana desde los albores de esta, teniendo una presencia totalmente estandarizada en el valenciano oral como en el escrito en el propio siglo XV, el siglo de Cristóbal Colón, en el que Joanot Martorell escribió el “Tirant Lo Blanc” que injustamente  reivindican las instituciones catalanes como una de las obras cumbre de su literatura cuando el propio Institut d´Estudis Catalans rechaza radicalmente dicho neutro.

 

Y no sólo fue Martorell, el investigador Ricart García Moya[13], nos trae una representativa relación de una realidad literaria genuinamente valenciana y durante siglos rechazada por la lengua catalana:

 

-“per lo contrari” (Canals, Antoni: De Providencia,  c. 1395)

-“en lo qual” (Canals: traducció al valenciá del Valeri Maxim, 1395)

-“es lo contrari” (DECLLC, 1, p. 60; en Sent Vicent Ferrer, c. 1400)

-“lo millor de tot lo que tenia” (Martorell: Tirant, c. 1460, ed.1490)

-“fa lo que deu” (Roig: Espill, 1460)

-“lo contrari de...” (A. M. Vila Joyosa. Censal del Magnánim, 15-VIII 1448)

-“lo que pensava” (Esteve: Liber elegantiarum,  1472, ed. 1489)

 -“lo que ell volia” (Esteve: Liber, 1472)

 -“yo faré lo degut” (Esteve: Liber, 1472)

 -“fa lo que pot o lo que li diem” (Esteve: Liber, 1472)

 -“lo que voleu (...) lo mes alt” (Trobes en lahors de la Verge, 1474)

 -“lo segur” (Pereç, Miquel: Imitació de Iesuchrist, 1482)

 -“en tot lo que li mana” (Dieç, Ferrando: Obra a la Sacratissima Conceptió, 1486)

 -“lo ques demana... lo que si...” (Actes Corts Generals, Oriola, 1488)

-“en tot lo que fará” (Corella, Roiç de: Psalteri, Venecia, 1490)

- “seguint lo vulgar” (Alcanyis, Loys: Regiment preservatiu, 1490)

-“tot lo que ma voluntat desija” (Perez, Miquel: Imitació de Iesuchrist, 1491)

-“escriure tot lo que los sancts doctors han scrit” (Pereç: Vida de la Verge, 1494)

 -“fent lo contrari” (Valmanya: Carcer d’amor, 1495)

 -“lo declarat... lo ques fet... pot fer lo que... lo millor” (Obra a llaors de St. Cristófol, 1498).

 

Nito Verdera dice haber resuelto la palabra“cheranero  que Colón o su transcriptor refleja en el diario el día 6 de diciembre de 1492, en Haití, y que Verdera traduce como “socaire” arguyendo que proviene del antiguo verbo catalán “serenar”, “xerenar” (calmar). “Entonces, -dice Verdera-  al  “xeraner” (el que da socaire) lo castellaniza el Almirante en “cheranero”.  Y remata: “la cosa está muy clara, pero hay que saber que en catalán no existe la "ch"(que sí usa Colón), función reservada a la "x".  Y aquí es donde añadimos exactamente lo mismo que con “lo vent” de “barlovento”: la “ch” si existía y sigue existiendo en valenciano como “fonema palatal africado y sordo” que se escribe y pronuncia tal cual: “pancha”,“carchofa”,”flecha”,“chufa”, “chiular”, “chulla”, “archiu,”puncha”“campechos”,”gavachos”…[14]. Y todo ello unido a que la interjección “che” es una expresión tan genuina y personalizadora que es  uno de los símbolos de la identidad e independencia de la lengua valenciana. Más ejemplos y sus autores:

-"pechines"(Fray Antoni Canals, traductor de Valerio Máximo al valenciano 1395).

-"los grans clergues e bechellers"(Sermons, II, 29) y no era castellanismo, pues el vocablo procedía del latín y del francés  bachelier”.

-"la pronunciación de la che o ache es a manera del ruido que hace le
sartén y el aceite cuando fríen algo" (Rúiz, B.: Declaración de voces Madrid 1587, f.10).

-"algunos no quieren que la “hac” o “h” no sea consonante"(Sebastián, M.: Ortografía, Zaragoza, 1619 que incluía en el alfabeto castellano las consonantes ç, ph, ch y rh ).

-"Si fossen homens, chugadors" (Miguel Serres. Valencia 1667, p. 261).

 

-"He possat estudi que casi tot lo sermó tinga paraules tan valencianes, qua ni mudant la terminació les pugues castellanechar" y “menchen”, “chichs”, “pichor”, ”flamechadora”, “bronches”, “envechoses”, “contache” y el autóctono escanechá” (p.13). (Del catedrático Iván Batiste Bellester  (Ramellet, 1667).

 

-"chicona més bachillera" (Lluis Fullana, Filólogo. De la RAE.“La nit que venen els musics”. Alcoy 1855, p. 9)[15].

 

Así pues, todas esas expresiones colombinas reflejan el sustrato de una lengua valenciana materna, propias del mozárabe valenciano hablado incluso durante la dominación musulmana de Valencia por una activa mozarabía cristiana. Fue esta mozarabía la que hizo del idioma valenciano la lengua oficial del reino de Valencia junto al castellano y al latín, y que tuvo su siglo de oro en pleno siglo XV, el siglo de Colón. Por todo ello, estas expresiones relacionadas han de ser valoradas en su contexto desde una hermenéutica desprovista de intencionalidades políticas. Tanto desde un punto de vista sociológico, teleológico, histórico y lingüístico no se puede llegar a otra conclusión que no sea que la lengua hablada por Colón era la lengua valenciana, la de su familia, la de sus patrocinadores y la de una ciudad y reino que, como bien dijo Fernando el Católico, era el único que podía crear, proveer y armar una expedición del calibre de la del descubrimiento en los albores del siglo XVI.

 

PRUEBAS:


“...me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesaen vulgar valenciana: perço que la nacio don yo so natural sen puxa alegrar...” Joanot Martorell.[16]


- Liber Elegantiorum, 'escrit en latina et valentiana lingua'. Joan Esteve[17]. (El Liber Elegantiorum es el primer diccionari d´una llengua románica).


- “Acaba la Biblia molt vera e catholica, treta de una biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boil, cavaller, la qual fon trellada de aquella propia que fon arromançada, en lo monestir de Portacoeli, de llengua latina en la nostra valenciana”. Bonifaci Ferrer. [18]


-“La valenciana, graciosa lengua, con quien sólo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable”. Miguel de Cervantes. 1547-1616.[19]

 

“Mas habéis de estar alerta, por sentir los personajes, que hablan cuatro lenguajes hasta acabar su rehierta. No salían de cuenta cierta, por latín e italiano, castellana y valenciano que ninguno desconcierta”. Bartolomé Torres Naharro. 1.517.

 

Frente a estas pruebas se sitúa la categoría supuestamente científica denominada globalmente como “la romanística” con el que el catalanismo nacionalista pretende ahogar y silenciar las tesis de eminentes filólogos y expertos en romanística hispana que defienden sin ambages que la lengua valenciana es anterior a la lengua catalana.

 

PRUEBAS:

 

“Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos(Menéndez Pidal, filólogo).


- “Pero es el caso que Valencia no quiere ser otra cosa que Valencia. Su lengua, la valenciana, difiere lo bastante de la catalana para poder permitirse gramática y vocabulario propios”. (D. Salvador de Madariaga, historiador).

- "Los dialectos de la lengua lemosina son la catalana, valenciana y mallorquina. La catalana ha recibido muchos vocablos de la francesa; y la valenciana, de la castellana…” (Gregorio Mayans Ciscar, historiador y lingüista).

- “La existencia de un substrato ibérico debe de ser considerada como un primer factor de diferenciación (cultural y lingüístico) entre Valencia y la Cataluña oriental”. (Jose Maria Guinot y Galán. Doctor en Filología Románica).

- “La noción de catalanismo como la lengua madre de la valenciana y de la balear es falsa históricamente. Las manifestaciones culturales baleáricas y valencianas son muy anteriores a las del catalán". (Torcuato Luca De Tena, miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Septiembre de 1985)

- “El valenciano es la lengua hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia, y pertenece al grupo románico de las lenguas de inflexión indoeuropeas, hermana del castellano, francés, italiano, portugués y rumano”. (P. Lluis Fullana, filólogo. Académico de la Real Academia Española de la Lengua).

 

 

 

“NUESTRO ROMANCE”

Y volvemos a Colón. El texto original del Diario de a bordo fue entregado, a su regreso, por el propio Colón a los Reyes de España para su transcripción y copiado. Juan Antonio Pérez Herrro apunta, incluso, para su traducción de “nuestro romance” al castellano. Tras ello, el original, con una de las copias, fue devuelto al propio almirante.

En efecto, en el Diario de a bordo, Colón escribe el 2 de Agosto de 1492:

 y luego en aquel presente mes, por la información que yo había dado a Vuestras Altezas de las tierras de India y de un Príncipe llamado Gran Can (que quiere decir en nuestro romance Rey de los Reyes)”.

El  texto “que quiere decir en nuestro romance Rey de los Reyes” que aparece entre paréntesis es una transcripción exacta del texto que hace Bartolomé de las Casas del Diario de navegación del primer día y nos abre un amplio abanico de posibilidades para la investigación:

 

1.- El posesivo “nuestro”  marca un claro sentido de propiedad de la lengua con la que habla y escribe el almirante,  con lo que Colón, que nunca naturalizó su estado civil en Castilla, habla de una lengua compartida y de la que se siente copropietario. En el caso de que fuera un emigrante italiano llegado a España a los 20 años, no hablaría en estos términos y, a mayor abundamiento, habría pruebas de su nacionalización  castellana o aragonesa.

 

2.-  El sustantivo “romance” puede tener una significación múltiple. Puede referirse a la lengua castellana o a cualquier del resto de lenguas neolatinas o neo románicas españolas, incluyendo a la lengua valenciana que, a finales del siglo XV, se encontraba –como hemos repetido- en pleno Siglo de Oro.

 

El Diario de a bordo fue copiado por algún amanuense por orden de los reyes (copia también perdida) y esta copia fue transcrita por el padre Las Casas entre 1544 y 1553 de forma bastante fidedigna aunque los investigadores han hallado puntos de controversia: en el encabezamiento, en datos de texto que evidencian alguna adición posterior a los acontecimientos, en expresiones, etc.

 

LA LETRA GÓTICA CURSIVA VALENCIANA, NO CATALANA

La letra gótica cursivautilizada por Colón no es otra que la utilizada mayoritariamente en la Corona de Aragón y  por ello en el Reino de Valencia en cuya capital, como hemos apuntado, estaba asentada la Corte de Alfonso el Magnánimo desde 1425, de marcado carácter renacentista  y que se vería rápidamente influenciada por la humanística italiana que entraría por la ciudad de Valencia coincidiendo con la llegada de la inmigración genovesa y de los padres de Cristóbal Colón.

A esta escritura gótica cursiva aragonesa, los defensores de la catalanidad de Colón la denominan “gótica cursiva catalana” cuando lo bien cierto es que fue precisamente a Cataluña donde llegó más tardíamente.

Dice Francesc Albardaner que “Si los textos castellanos de Colón estaban plagados de catalanismos, es que su lengua materna era la lengua catalana (sic)... Todo demuestra que Colón fue un personaje originario de la zona catalano-parlante de la Corona de Aragón”.

Remata Albardaner que“Colón sólo podría ser catalán y genovés de nacionalidad a la vez si su padre o, todavía mejor, su abuelo, fueran ligures de origen, establecidos hacía tiempo en algún territorio de la Corona de Aragón. Y la ciudad ideal para poder darse este fenómeno es Valencia en el tercio central del siglo XV[20].

Este párrafo hay que leerlo en el contexto erróneo o malintencionado en el que se mueve el catalanismo político.  Los historiadores más comprometidos con el nacionalismo  catalán siempre han difundido la teoría de que la lengua hablada en Valencia desde la conquista de Jaime I no es otra que la catalana importada por sus huestes provenientes de la antigua Marca Hispánica.  Fueron los propios escritores y literatos del siglo de Oro de la lengua valenciana los que “ex ante” ya le aclaraban a  todos ellos que la lengua en la que escribían hace 5 siglos el “Tirant lo Blanc”, “L´espill” o el “Vita Cristi” no era otra que la lengua valenciana. Y así, hasta el siglo XX.

La unanimidad fue abrumadora en los autores clásicos valencianos  al denominar “lengua valenciana” a la lengua romance derivada del latín  que durante 6 siglos se arabizó hasta cristalizar en un auténtico idioma. Ningún autor valenciano hasta el siglo XX denominó catalán al valenciano que, según los catalanistas, nos trajeron los supuestos “catalanes” que vinieron con Jaime I provenientes de los condados franceses que hoy se conocen como Cataluña y que carecían de una lengua uniforme, estructurada y que se alejaba mucho del valenciano ya que ellos hablaban diferentes variedades de un latín occitanizado con multitud de provenzalismos.

 

Todos los clásicos valencianos, especialmente los autores de nuestro Siglo de Oro valenciano, de manera constante y reiterada y sin excepción alguna, denominan “valenciana”a la lengua que hablan y con la que escriben. Es y fue materialmente imposible que un 3% de inmigrantes provenientes de los condados de la antigua Marca Hispánica que pudieron acompañar a Jaime I impusieran una lengua al 97 % restante de los  habitantes del Reino y que, en apenas 150 años no sólo lo tuviera como propio sino que, además, dieran a Europa el primer Siglo de Oro de las lenguas neolatinas.

 

Si tan catalán era o es la lengua valenciana,  ¿por qué Cataluña nunca tuvo siglo de Oro? ¿Por qué Joanot Martorell, Bonifacio Ferrer, Vicente Ferrer, Isabel de Villena, Roig de Corella, Jaume Roig, Ausias March… todos, todos y cada uno de decían que escribían en lengua valenciana y no en catalán? Simplemente porque el valenciano era y es anterior y diferente, aunque hermano, de la lengua catalana cuya Renaixença literaria se produciría en el siglo XIX, cuatro siglos posterior al  siglo de Oro del valenciano.

 

Lo que ocurre es que la historiografía nacionalista catalana, basándose en las “similitudes”que, en efecto pueden tener dos lenguas con una raíz latina común,  atribuye toda la lengua vernácula valenciana y balear en beneficio de una inexistente literatura medieval catalana. Pero es que la supuesta similitud  o semejanza, si habla a favor de alguna lengua influyente, debe de ser a favor del valenciano y nunca del catalán ya que las referencias y citas históricas y literarias que existen del catalán son  escasas y siempre posteriores a las del valenciano.

 

No obstante a ello, la falsificación y la mentira siguen campando a sus anchas en esa “nueva historia” construida con la finalidad de estructurar y unificar un idioma como sustrato de todo un proyecto político. Se trata, sin duda, de minimizar o hacer desaparecer estas referencias históricas que acreditan la convicción de nuestros literatos de que escribían en una lengua propia, distinta y diferenciada del catalán. Y para ello recurren a la brutalidad sin reparo alguno.

 

El Institut d'Estudis Catalans repite una y otra vez con su maquinaria “normalizadora” y “estandarizadora” que si valencianos y catalanes se entienden es por la unicidad de la lengua. Sin embargo podremos observar como esta estrategia no lo hacen con el Languedoc francés.

 

García Moya denuncia  que si “el texto que sigue es occitano y, según el citado IEC, no es catalán ni dialecto del mismo: "Xavier Deltour es un jove quia pas encara complits los vint ans. Nos presenta un mestre libre, I'istoria de l'Aquitania dins tot son ample istoric e geografic" (Lo Gai Saber. Revista de l'Escola Occitana, Toulouse 1996, p. 206), ¿por qué no reivindican la unidad del catalán con el occitano?García Moya remata su  acertada aseveración con que “el IEC no quiere saber nada sobre la unificación con el occitano, ya que si aplicaran la teoría de la expansión idiomática de norte a sur tendría que aceptar su dependencia del Languedoc. El terror que inspira en el IEC una reacción cultural de Occitania, y la consecuente reivindicación del catalán como dialecto occitano o lemosín  explica la invención de algunas normas y vocablos para diferenciarse del incómodo pariente”.[21]

 

Véase, también, el ejemplo de uno de los dos más eminentes colaboradores o colaboracionistas con este desafuero. En la “Revista Valenciana de Filología” (1.959), Manuel Sánchis Guarner reproduce el “Colofó de la Biblia” de Bonifacio Ferrer (1478) “traslladada de lingua latina en la nostra valenciana  (traducida de lengua latina a la nuestra valenciana)...” eliminando esta última expresión “en la nostra valenciana”. Muchas imprentas catalanas, al editar facsímiles de nuestros clásicos del Siglo de Oro Valenciano, siguiendo la misma acientífica pauta sustituyen la expresión “lengua valenciana” por la de “catalana”[22].

Francesc Albardaner se lamenta de la brutalidad con que se ha teorizado en Cataluña sobre el supuesto origen catalán de Cristóbal Colón acudiendo a construcciones fabulosas  basadas en la necesidad de dar sustento histórico a una verdad inexistente:"Ara la teoria de la catalanitat a escala internacional és motiu d'escarni. La poca credibilitat que al llarg de 80 anys havíem aconseguit s'ha esborrat perquè ha tingut més ressò una fabulació que no està sustentada per cap documentació i que reinventa la història adequant-la al que la gent vol sentir", lamenta Albardaner, esmentant la "mentida" que l'expedició va sortir de Pals (Baix Empordà).

Pues de la misma manera, la supuesta catalanidad de Colón basada en su nacimiento en Valencia -por ser, supuestamente- parte de los “países catalanes” y de “hablar catalán” es del todo punto repudiable ya que tales manifestaciones tienen el mismo origen que las manifestaciones de que Colón partió del Pals (Gerona) y no de Palos de la Frontera (Huelva). Que la Universidad es capaz de sustentar ambas teorías a la vez es una prueba de que, también, lo hace respecto de la lengua valenciana cuyo origen tiene abierta una controversia a partir del siglo XX con la introducción de factores nacionalistas y secesionistas que pretenden mudar la ley y la historia.

Dice Francesc Albardaner que “si la letra de Colón era la gótica catalana, es que aprendió a escribir en alguna escuela de los Países Catalanes (sic)”.[23]  En páginas anteriores ya hemos comentado los “errores” en que incurren muchos autores a la hora de identificar la lengua valenciana con la lengua catalana y al reino de Valencia con su pertenencia a los inexistentes países catalanes. A mayor abundamiento voy a reproducir aquí los párrafos de un artículo que leo en la prensa mientras preparo la publicación de este trabajo. El texto es de José Vicente Gómez Bayarri, doctor en Historia y miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) abundando en las denuncias públicas sobre el adoctrinamiento nacionalista en los colegios.

Bayarri toma como base los documentos oficiales de la página web de la Generalitat Catalana en la se difunde “que Valencia fue un territorio agregado a la Corona de Aragón por los reyes catalanes”, arrogándose la supuesta “catalanidad” de la Corona de Aragón[24].

Confirma Bayarri lo que comentamos anteriormente, a partir de nuestra página 34, en la que confirmábamos que la “Marca Hispánica” no era ninguna región, nación o reino sino la amalgama, primero carolingia, desde 801, y después franca-francesa, hasta 1258, de distintos condados: Ampurias, Rosellón, Barcelona, Gerona, Besalú, Osona, Cerdeña, Urgel, Pallars, Ribagorza.

Bayarri denuncia que la Generalitat Catalana sostiene que “es Guifredo el Velloso el que se desliga de los reyes francos y da origen a la casa condal de Barcelona.  La paranoia catalanista -dice Bayarri- les ha llevado a inventarse la figura de rey de Cataluña y sustituir al título nobiliario de conde de Barcelona” y arguye que “en un epígrafe de la 'Expansión por el Mediterráneo' se señala que con los reyes catalanes la Corona amplió su territorio y se incorporaron Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles.”

Asimismo expone que “no existe una evidencia del uso del término 'Corona catalano-aragonesa' en la Edad Media, ni la intitulación de reyes de Cataluña, ni el reino de Cataluña. La terminología diplomática de la Corona de Aragón no satisface las ansias nacionalistas… que supone para ellos el reconocer la preeminencia del rey y del reino de Aragón sobre los demás territorios de la Corona, incluido el condado de Barcelona, que no posee el rango de reino”.

Gómez Bayarri denuncia el invento del título de 'comte-reis'para los reyes de Aragón ya que dicha “nomenclatura no está documentada en la archivística y consecuentemente esta falsa denominación sirve para igualar el título de conde de Barcelona al de rey de Aragón y no supeditar así la dependencia del territorio catalán, entidad de menor rango diplomático a la figura del rey de Aragón”.

Los títulos del monarca que registran la documentación de los archivos aparecen en los epígrafes de la intitulación del protocolo inicial y en la cláusula del regnante del escatocolo. En estas partes del documento se refleja, de forma diplomática, siguiendo el mayor rango jerárquico y antigüedad, la relación de los títulos y dignidades que ostentaba el monarca en esa fecha y los territorios en los que ejercía la soberanía regia.

Gómez Bayarri recoge varios testimonios que ratifican lo afirmado a partir de la constitución del reino cristiano de Valencia en el siglo XIII. “El rey Jaime I se intitulaba en los documentos con las siguientes denominaciones según el año de su reinado y los dominios que poseía:

-Nos Iacobus, Dei gracia rex Aragonum, comes Barchinone et dominus Montispesulani -28 de abril de 1225-.

-Nos Iacobus, Dei gracia rex Aragonum, et regni Maioricarum, comes Barchinone et dominus Montispesulani -25 de febrero de 1231-.

-Nos Iacobus, Dei gracia rex Aragonum, et regni Maioricarum, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani -11 de enero de 1235-.

-Nos Iacobus, Dei gratia Rex Aragonum, Maioricarum, Valentie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montpesulani -18 de octubre de 1238-.

Advierte Gómez Bayarri que “se observa en la documentación que al registrar la relación de los títulos que ostentaba Jaime I el mismo año que capitula la ciudad de Valencia varía la posición que ocupaba el condado de Barcelona en los documentos regios, retrocediendo en la relación diplomática en esta fecha al cuarto puesto, después de los reinos de Mallorca y del Valencia, territorios cristianos conquistados respectivamente en los años de 1229 y 1238 e incorporados a la Corona de Aragón con el rango de reinos”.

Pedro IV de Aragón el Ceremonioso se intitula:

-En P[ere], per la gracia de Deu rey d'Aragon, Valencia, de Mallyorcas, de Cerdenya e de Corsega, e comte de Barchinona, de Rossello et de Cerdannya -11 de octubre de 1344-.

Alfonso V de Aragón el Magnánimo se intitula:

 -Nos, Alfonsus, Dei gracia Rex Aragonum, Sicilie, Valencie, Maioricarum, Sardinie et Corsice, Comes Barchinone, Dux Athenarum et Neopatrie ac etiam Comes Rossilionis et Ceritanie (...)-9 de diciembre de 1428-

Y concluye: “Vemos como conforme se iban incorporando nuevos territorios a la Corona de Aragón por derecho de conquista o por herencia dinástica o separándose de la 'potestas regia', la intitulación del monarca fue modificándose. Los títulos diplomáticos que el rey ostentaba se consignan por rango jerárquico y por antigüedad de soberanía de los dominios en los que ejercía la potestad”.

Las injerencias en materia cultural e histórica de la Generalitat de Cataluña respecto a autonomías como la Comunidad Valenciana, Baleares o Aragón están a la orden del día.

Gómez Bayarri recoge varios testimonios que ratifican lo afirmado a partir de la constitución del reino cristiano de Valencia en el siglo XIII. “El rey Jaime I se intitulaba en los documentos con las siguientes denominaciones según el año de su reinado y los dominios que poseía:

-Nos Iacobus, Dei gracia rex Aragonum, comes Barchinone et dominus Montispesulani -28 de abril de 1225-.

-Nos Iacobus, Dei gracia rex Aragonum, et regni Maioricarum, comes Barchinone et dominus Montispesulani -25 de febrero de 1231-.

-Nos Iacobus, Dei gracia rex Aragonum, et regni Maioricarum, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani -11 de enero de 1235-.

-Nos Iacobus, Dei gratia Rex Aragonum, Maioricarum, Valentie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montpesulani -18 de octubre de 1238-.

Advierte Gómez Bayarri que “se observa en la documentación que al registrar la relación de los títulos que ostentaba Jaime I el mismo año que capitula la ciudad de Valencia varía la posición que ocupaba el condado de Barcelona en los documentos regios, retrocediendo en la relación diplomática en esta fecha al cuarto puesto, después de los reinos de Mallorca y del Valencia, territorios cristianos conquistados respectivamente en los años de 1229 y 1238 e incorporados a la Corona de Aragón con el rango de reinos”.

Colón firmaba como  “Almirant”, que es la forma  diferenciada del catalán “Almirall”. La palabra valenciana “Almirant” es exactamente la misma que Joanot Martorell usaba en su Tirant Lo Blanc, todo el escrito en lengua valenciana en pleno siglo XV


[1]Bartolomé de las Casas.Historia de las Indias

[2]Ramón Menendez Pidal, en su artículo “La lengua de Cristóbal Colón” publicado en 1940 en la revista “Boletin Hispánico”

[3]Ramón Menendez Pidal, en su artículo “La lengua de Cristóbal Colón” publicado en 1940 en la revista “Boletin Hispánico”

[4]El ADN de los escritos de Cristóbal Colón”, Estelle Irizarry. Universidad de Georgetown (EE UU)

[5] Calzada Rafael, La patria de Colón. Buenos Aires. 1920

[6] Alexander Humboldt. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. 1799-1804

[7] Calzada Rafael, La patria de Colón. Buenos Aires. 1920

[8] Jaime I. Furs del Regne de Valencia. 1261

[9]Diario de a bordo de Cristobal Colón. Cristóbal Colón, transcrito por Bartolomé de las Casas

[10] Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, Librería de la Viuda de Hernando y Ca.. Calle Arenal 11. 1892

[11]Diario de a bordo de Cristobal Colón. Cristóbal Colón, transcrito por Bartolomé de las Casas. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000048660

[12]Verdera, Nito. Tesis ibicenca de Cristóbal Colón: Cristòfor Colom fou eivissenc. Eivissa.La verdad de un nacimiento: Colón ibicenco. Madrid: Kaydeda. 1988. Cristòfor Colom, catalanoparlante. Eivissa: Mediterrània. 1994. Cristóbal Colón, originario de Ibiza y criptojudío. Eivissa: Consell Insular d'Eivissa i Formentera. 1999

[13]GARCÍA MOYA, RICARDO. El ignorado catecismo de Pere Vives en valenciano... o casi” 2015

[14] Real Academia de Cultura Valenciana. Ortografía de la CH. Web oficial.

[15] García Moya, Ricardo recoge este comentario en su trabajo LA CH Y EL ARZOBISPO MAYORAL. Las Provincias 20 de Abril de 1997, y sostiene que “es comprensible el enfado del filólogo Fullana cuando argumentaba que "escrivim concha, y no conja ni conxa per vindre de la llatina concham; y perque eixa ha segut la práctica general desde el sigle XV" (Estudi de filológia, p. 78). EI académico no erraba, pues en Corominas recoge este dato y atribuye posible "procedencia mozárabe valenciana" al sustantivo (DCEC, p. 451) Consecuentemente, el catalán Onofre Pouredactaba en 1575 su Thesaurus Puerilis en Valencia, incluyendo el plural pechines con CH”.

[16]Joanot Martorell, TIRANT LO BLANCH. Gandia 1413-1468.

[17]Joan Esteve.Liber Elegantiorum. Venecia 1489.

[18]Bonifaci Ferrer. Traduccio de la Biblia 1478.

[19]Miguel de Cervantes. Persiles y Segismunda. 1547-1616.

[20] Francesc Albardaner, presidente del Centro de Estudios Colombinos 2008-2009. “Cristofor Colóm, ciudadano de Valencia y genovés de nación”. 2016. Web oficial.

[21] García Moya, Ricardo. El Occitano, la pesadilla del IEC. Las Provincias 23 de junio de 1997

[22] Todas las pruebas contra la mentira catalanista. 2017. Juan García Sentandreu. Ediciones Nou Valencianisme.

[23] Francesc Albardaner, presidente del Centro de Estudios Colombinos 2008-2009. “Cristofor Colóm, ciudadano de Valencia y genovés de nación”. 2016. Web oficial.

[24] Adoctirnamiento. Jose Vicente Gómez Bayarri, doctor en Historia y miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV). Las Provincias 21, agosto 2019.

VII.-LA CONQUISTA DE AMÉRICA, UNA EMPRESA ESPAÑOLA Y VALENCIANA: EL VALENCIANO LUIS DE SANTÁNGEL. LA RELACIÓN ENTRE CRISTÓBAL COLÓN Y SANTÁNGEL. LA CARTA DE COLÓN A SANTÁNGEL NO ESTABA EN CATALÁN

$
0
0

 

El escritor del siglo de Oro de la lengua valenciana Martí de Viciana, en la segunda parte de su Crónica de la ínclita y coronada Ciudad de Valencia, publicada en 1564, nos presenta a Luís de Santángel como el “escribano de Ración de los Reyes Católicos. Fue muy privado de los Reyes y el que dio causa y orden del primer viaje de Cristóbal Colón en Indias”[1].

Si bien sobre el origen valenciano del financiero del descubrimiento no hay la menor duda, lo bien cierto es que Colón y su familia intentaron, como tantos otros judíos conversos, eliminar sus orígenes en un momento en donde el cristianismo se afianzaba como la religión oficial en la corona española que acababa con siete siglos de preeminencia árabe en España y donde se acababa de expulsar a los judíos que no habían optado por su conversión.

Luis de Santángel era hijo de Luis de Santángel "el Viejo" y pertenecía a una familia de conversos de origen judío-aragonés fundada, al parecer, por su abuelo, Azarías Ginillo, posteriormente conocido como Luis de Santángel. Este nombre no es, por ende, el originario de la familia sino el adoptado con motivo de la conversión al cristianismo.    Sobre el origen de los Santángel existe una controversia en la que Rafael Benítez Sancho-Blanco plantea la existencia de dos ramas diferenciadas, la de Zaragoza y la de Daroca, decantándose por esta última que se dedicaba al comercio de paños entre Aragón y Valencia. Según consta en el Llibre dels Aveïnaments, se instaló en 1436 en la calle llamada "dels Castellvins"o "d'En Joan Boix", ubicada en la parroquia de Santo Tomás.

También sabemos de sus circunstancias porque Luis de Santángel –abuelo- otorgó testamento ante el notario de Valencia, Joan de Mas, el 19 de marzo de 1444, año en el que falleció, nombrando heredero universal a su hijo Luis –padre-, y diversos legados a su mujer y otros hijos, y también a Antonio de Santacruz, Canónigo de Santamaría de los Corporales de Daroca.

Luis de Santángel  -padre-, siempre tuvo excelentes relaciones con los Reyes Alfonso V, El Magnánimo, y Juan II, padre de Fernando el Católico, quién le adjudicó el arriendo de derechos pagados por los genoveses residentes en Valencia. Tuvo otros dos hijos: Jaime y Galcerán. Al morir Luis de Santángel –padre- en 1476, Juan II encargó a Santángel –hijo-, nuestro personaje, la recaudación de los intereses reales en Valencia trabajando desde entonces directamente para la Corona de Aragón. El 12 de mayo de 1479, ya Fernando el Católico,   y "en vista de la probada industria, fidelidad y moderación de Luis de Santángel" le concede una de las alcaldías de la Ceca de la Moneda de Valencia.

Fue determinante para la consecución de la expedición de Colón ya que fue quien consiguió que los reyes volvieran a escucharlo tras haberle rechazado las primeras propuestas. Cuando Cristóbal Colón fue despedido por los Reyes Católicos y abandonó la Corte en enero de 1492, Luis de Santángel, con quien Colón tenía una vieja amistad, jugó un importante papel de intercesión ante la Reina Isabel I de Castilla. La actuación de Santángel resultó decisiva y conjugó bien su doble función de velar por los intereses de los soberanos y ayudar, al mismo tiempo, a su amigo que se hallaba en una verdadera encrucijada.

Hernando Colón  nos cuenta que:

“Siendo ya entrado el mes de enero de 1492, el mismo día que el Almirante salió de Santa Fe, disgustando en su partida, entre otros, a Luis de Santángel, de quien estamos haciendo mención, anheloso éste de algún remedio, se presentó a la Reina, y con palabras que el deseo le suministraba para persuadirla, y al mismo tiempo representarla, le dijo, que él se maravillaba mucho de ver como siempre Su Alteza de ánimo presto para negocio grave e importante, le faltase ahora para emprender otro el cual poco se aventuraba y del que tanto servicio a Dios y a la exaltación de su Iglesia podía resultar, no sin grandísimo acrecentamiento y gloria de sus reinos y Estados; y tal, finalmente, que si algún otro príncipe consiguiera lo que ofrecía el Almirante, era claro el daño que a su estado vendría, y que, en tal caso, de sus amigos y servidores serían con justa causa gravemente reprendida y censurada de sus enemigos. Por lo cual, todos dirían después que le estaba bien merecida tan mala suerte, que de ella misma se apenaría, y sus sucesores sentirían justo dolor”.

La argumentación tuvo un rotundo éxito, pues la Reina “respondió dándole gracia por su buen consejo, diciendo que era gustosa de aceptarlo”.  [2]

Santángel desembolsó la parte que correspondía aportar a la Corona: 1.140.000 maravedíes. La cantidad procedía de la recaudación de la Hermandad en los reinos de Castilla y Galicia, cuyos administradores eran Luis de Santángel y Francisco Pinelo. El dinero fue entregado a Hernando de Talavera.

“Y porque los reyes no tenían dineros para despachar a Colón, les prestó Luis Santángel, su escribano de Ración, seis cuentos de maravedíes, que son en cuenta más gruesa diez y seis mil ducados tomaron prestados los reyes al cavallero valenciano luis Santangel, escrivano de Ración de la Corona de Aragón”.[3]

El préstamo se canceló con rentas castellanas tal como consta en el Libro de Cuentas de García Martínez y Pedro Montemayor, que se encuentra en el Archivo de Simancas, como Alonso de las Cabezas (tesorero de la Cruzada en el Obispo de Badajoz):

...el cuento ciento cuarenta mil maravedíes restantes para pagar al dicho escribano de Ración en cuenta de otro tanto que prestó para la paga de las carabelas que Sus Altezas mandaron ir de avanzada a las Indias, e para pagar a Cristóbal Colón que va en dicha Armada[4][]

En la obra de Martí de Viciana el autor deja constancia que:

 “y desde a poco tiempo la ciudad (de Granada) fue presa y la guerra se acabó y luego los reyes tornaron a tratar a Colón del descubrimiento de Indias. Empero, porque los reyes estaban muy gastados por causa de la guerra, no les fue posible posible hacer armada de mar. Y como Mosén Luis de Santángel, escribano de Ración del rey, caballerode esta ciudad de Valencia, sintiese la necesidad que los Reyes tenían entonces de dinero, prometió de servirlos, prestándoles dieciséis mil ducados, porque sus Majestades no perdieses la buena razón y los aprovechamientos que a los Reyes (según Colón les ofrecía) esperaban que del negocio se les seguiría. Los Reyes aceptaron el negocio de su fiel criado y se lo mucho agradecieron”.[5]

Pero no fue sólo esta la cantidad que prestó Santángel a los reyes. En 1489 la ciudad de Valencia prestó a los reyes sesenta mil florines, equivalentes a quince millones novecientos mil de maravedíes, para acometer el fin de la Reconquista. En prenda de los primeros 20.000 se dejó “un collar rico de balaxes de la reyna nuestra señora”,[6]por otros 35.000 “la corona rica de Su Alteza”. Luis de Santángel procedió a devolver la primera cantidad, 40.960 florines, en 1492, precisamente el año del descubrimiento a los “clavarios de los quitamientos” de Valencia.

Tras la conquista de Granada la corona tenía innumerables lazos de identificación y dependencia con instituciones y personas del Reino de Valencia. Está totalmente demostrado que Isabel la Católica, como hemos visto, no pudo financiar la aventura colombina toda vez que su corona y sus joyas estaban empeñadas en  garantía de un crédito anterior que había concedido Valencia.[7]Asimismo, la Catedral de Valencia era titular de créditos a la corona que le habían reportado innumerables tesoros y reliquias como es el Santo Cáliz o Santo Grial de la Última Cena -que allí se encuentra y venera- también prendado por el rey Alfonso el Magnánimo y que perdería por impago de su crédito.

Fue el propio Hernando Colón, en la biografía que hizo de su padre, La Historia del Almirante donde se dejó llevar por el romanticismo y planteó la confianza de la reina en la empresa colombina ofreciéndose a empeñar sus joyas para financiar el viaje. Fray Bartolomé de Las Casas  no tardó en incorporar la leyenda –como tantas cosas del fraile-  a su Historia General de las Indias.

Pese al carácter de judío converso y a sus relaciones excepcionales con la corona, Luis de Santángel tuvo que soportar en vida numerosos intentos, incluso de la Inquisición, de apartarlo del reconocimiento y favores de la corona hasta que Fernando el Católico, el 30 de mayo de 1497, le concedió el estatuto de limpieza de sangre que consistía en que ni él ni sus descendientes podrían ser llevados en adelante a los tribunales del Santo Oficio. Antes, en 1486, su madre, Dña. Brianda, también de origen judío estuvo dos años encarcelada[8] por la inquisición por frecuentar como “marrana” la judería de Daroca.[9]

En este auto inquisitorial, y según consta en las actas del mismo de las que da cuenta Rafael Benítez en “El proceso”, el testigo número 19 contra Brianda, madre de Luis de Santángel,  manifestó que:

“Luis de Santángel llamó a su muger y díxole: “Muger, dad acá esos dineros, y Brianda respondió que no les tenía, y el dicho Santángel que los diese, y la dicha Brianda le replico diziendo: No tengo!, Y entonces el dicho Santángel, movido de yra, le dixo: Marrana, judía! Y la dicha Brianda le respondió e dixo: Sí, que yo me tengo dello por honrada y todos los míos”

Finalmente, la madre de Luis de Santángel fue, primero, compurgada canónicamente y posteriormente absuelta tras manifestar que se declaraba “cristina e hija de la Santa Madre Iglesia romana”.

De la suerte de la madre de Cristóbal Colón, como ya hemos apuntado, se desconocen datos si bien su inquisición, como apunta Francesc Albardaner, pudo haber tenido un fatal desenlace que habría marcado el destino de Colón, motivo por el cual el descubridor ocultó sus orígenes por encima de todo.

Con motivo de la celebración en 1998, en la ciudad de Chicago (USA), de un simposio sobre Luis de Santángel y bajo el título 'Luis de Santángel: Primer Financiero de América (America's First Financer)', la Generalitat Valenciana editó las actas de dicho congreso de la que fue promotora la investigadora americana
Kathleen E. LeMieux.  Con el matrimonio LeMieux y en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, el Arzobispado de la ciudad y la inestimable participación de nuestro gran patricio valenciano D. Vicente Giner Boira, participé en los años 90 en una investigación arqueológica en la Capilla de los Santángel ubicada en el monasterio de la Trinidad de Valencia, junto a la tumba de la reina Dña. Maria, esposa del Alfonso, el Magnánimo, rey de Aragón y de Valencia.

Hago esta mención ahora y aquí por el respeto y admiración tengo por este matrimonio que tanto ha trabajado y estudiado la participación de Valencia en la conquista de América. Kathleen E. LeMieux sostiene que Santángel fue "un hombre que cambio el curso de la historia" al "salvar la empresa de Colón" que llevó al descubrimiento de América como "primer financiero" de este continente. Indicó que ”su interés por el mecenas valenciano es fruto de su labor y de la de su esposo como especialistas en la época colombina y estudiosos de las personas decisivas en la vida de Colón”. Agregó que la figura de Lluís de Santángel refleja "el profundo sentido de valentía del pueblo valenciano".Entre las actas se encuentra una de la profesora María de los Desamparados Rincón de Arellano Castellví, descendiente de Luis de Santángel e hija del que fuera alcalde de Valencia, D. Adolfo Ricón de Arellano y de Doña. Isabel María Castellví Trenor, XVIII condesa de Villanueva.[10]



LA RELACIÓN ENTRE CRISTÓBAL COLÓN Y SANTÁNGEL. COLÓN, SANTÁNGEL Y LAS FAMILIAS CENTURIONE Y PINELLO. EL AZÚCAR DE VALENCIA LLEGA A AMÉRICA

y así cada día se dieron a hacer más, y hay hoy sobre treinta y cuarenta ingenios en sola esta isla y algunos en la de San Juan y en otras partes destas Indias, y no por eso vale el azúcar más barato; y ésta es cosa de notar, que antiguamente no había azúcar sino en Valencia”.[11]

Pese a que muchos autores apuntan a que Luis de Santángel y el futuro descubridor de América se debieron conocer en el año 1486 y su relación fuera tan sólo política, voy a trabajar sobre una hipótesis mucho más probable que encaje sobre la manifestación de Bartolomé de las Casas cuando afirma que Colón y Santángel tuvieron“mucha plática y conversación

Una prueba de la vieja amistad es la famosa “Carta del Descubrimiento” (que reproduzco su primera cara y transcribo en los documentos unidos  a este libro -documento número 11-)  que, en vez de remitirla Colón a  los Reyes, se la envía a su amigo y protector, Luis de Santángel, ofrendándole la primera noticia de su “victoria”:

“Señor: Porque sé que auréis plazer de la grand vitoria que nuestro Señor me ha dado en mi viaje vos escriuo ésta, por la qual sabreys cómo en ueinte dias pasé a las Indias con la armada que los illustrí­ssimos Rey e Reyna, nuestros señores, me dieron, donde yo fallé muy muchas islas pobladas con gente sin número, y dellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y uandera rreal estendida, y non me fue contradicho”.

Como hemos ya apuntado, desde Madariaga son muchos los estudios que confirman que la familia de Colón, con la que tendría especial amistad y relación la de Luis de Santángel, pasó de origen judío a judío-conversa e incluso a criptojudía, judía secreta o “marrana” por cuanto practicaban el judaísmo pese a su supuesta conversión.  Estamos, sin duda cabe, en un momento de transición cultural y religiosa y muchos judíos españoles optaron por abrazar la “iglesia verdadera” o católica,  lo que abriría las puertas de la Corte a los conversos de origen noble.

 

COLÓN, SANTÁNGEL Y LAS FAMILIAS CENTURIONE Y PINELLO

Sería muy probablemente en ese contexto en el que los conversos Santángel y Colón participarían en proyectos de carácter comercial liderados por el financiero valenciano a cuyas órdenes bien pudo trabajar Cristóbal como marino o  comercial, algo mucho más sencillo que acoger las teorías de que Colón fuera pirata o corsario. Planteamos como hipótesis de trabajo el que Luis de Santángel o algunos de sus ricos socios genoveses (Centurione o Pinello) introdujera al navegante en la familia Porto Santo, donde conoció a la que sería su mujer, Felippa Moniz, ya que el padre de esta, Bartolomé Perestello, de Porto Santo de Madeira, además de navegante compartía con Santángel el comercio de sal, trigo y caña de azúcar. 

Pero no sólo pudo ser Luis de Santángel el único introductor de Colón en las altas esferas portuguesas. Al parecer, en 1477, esto es, 2 años antes de casarse (1479), Colón era agente comercial de la Casa Centurione, propiedad del genovésBorbono Centurione Scotto padre del famoso banquero Ludovico Centurione Scotto, muy ligado a Colón,[12] y con el que Luis de Santángel mantenía negocios. Lo reseñamos con el fin de fortalecer la hipótesis planteada de que Colón llegara a Madeira de la mano de Centurione con el que ya Santángel comerciaba o, simplemente, de la mano de este último.

 

En esa época, concretamente en julio de 1478, Luigi Centurione  encomendó a Colón la  compra de un cargamento de azúcar en la isla de Madeira. Pero el representante de la Casa Centurione en Portugal, Paolo di Negro, no provisionó a Colón del dinero necesario para la compra y el negocio no se llevó a cabo. El 25 de agosto de 1478, el perjudicado Ludovico Centurione presentó una demanda ante las autoridades mercantiles de Génova y, un año después, Colón tuvo que acudir de testigo para dar su versión sobre los hechos. El acta judicial recoge precisamente la declaración de Critóforo Colombo–recordemos que el tribunal mercantil estaba en Génova- sobre el  incidente del que finalmente,  quedaría exculpado.


Hay investigadores que utilizan este documento para identificar el Cristóbal Colón de Madeira con el supuesto Cristóforo Colombo genovés nacido en la Liguria italiana. Pero ese Cristóforo Colombo italiano no tiene porque ser el Cristóforo Colombo que declara como testigo en el pleito de Madeira.  Nos inclinamos más por el Cristóbal Colón de Valencia trabajando para la familia Centurione (y que declara en Italia como Cristóforo) y contrayendo nupcias en la isla portuguesa de Madeira. Esos mismos investigadores justifican la veracidad del supuesto testamento del Cristóbal Colón, el codicilo de 1506 dictado en su agonía, y en el que el descubridor ordena la entrega de una cantidad a los herederos de Luis Centurión y a los de Paulo di Negro,  “para saldar una deuda que agravaba su conciencia”. Esta versión no la acogemos, como ya hemos expuesto, no ya sólo por los 28 años de diferencia entre los dos acontecimientos, sino, además, por la más que improbable realidad de una deuda que en todo ese tiempo nadie reclamó, ni si quiera de manera privada.

En cuanto al negocio de la sal, los reyes Isabel y Fernando arrendaron  las salinas de Guardamar –hoy de La Mata– a Luis de Santángel y su familia, negocio que explotaban desde 1465 y que les renovaron a lo largo de todo el siglo XV.

A Perestello, suegro de Colón, y a Santángel les unía, como decimos, el comercio naval y el negocio de las especias, algo que siempre fue el verdadero motivo de la expedición colombina para abrir nuevas rutas tras truncarse la oriental por la toma de Constantinopla por los turcos con la victoria de Mohamed II  el 29 de mayo de 1453.

Los hermanos Centurione comerciaban con toda clase de productos, principalmente, el azúcar de Madeira, donde residiría Colón casado con Felippa Moniz. Desde Sevilla traficaban con trigo, cuero, lana, seda, azúcar y frutos secos; y son los principales accionistas de la sociedad del mercurio que Filippo y Federigodirigen en Génova, en virtud de un monopolio de concesión Real [13].  Otro comercio importante de los Centurione era el de la sal, surtiéndose en grandes cantidades de las salinas de Ibiza y de Torrevieja, negocio que en Valencia y Alicante lideraba Luis de Santángel.

 

Uno de los negocios  ubicado en la capital valenciana de los hermanos Centurione fue una fundición de monedas. Las monedas “blancas de Castilla” eran traídas del vecino reino por los Centurione y fundidas en Valencia, siendo exportadas a Génova en forma de lingotes. La fundición, realizada en estos talleres,  estaba ubicada en la plaza de Pellicers, de Valencia.[14]

 

En octubre de 1484, los hermanos Girolamo y Francesco Centurione, hijos de Filippo, ordenan al mercader genovés residente en Valencia, Bernardo de Franchi, el pago de 551 florines de oro a Luis de Santángel por la compra de una partida de sal de La Mata “a razón de 11 sueldos y 4 dineros moneda de Valencia”. Responden del depósito efectuado por los Centurione 3.000 cahíces de sal de La Mata, parte de los 4.000 ha de entregar al escribano de Ración.[15]

 

Pero el hijo más activo de Filippo Centurione fue Domenego.En 1482  Domenego Centurione formaba sociedad con Micer Francesco Pinello, como se desprende de una carta de 2 de septiembre de 1484 en que el Papa ordena entregar el dinero de las décimas, indulgencias y otros pertenecientes a la Cámara Apostólica, a ”Francesco Pinello, mercatori ianuensi, in partibus istispro societate mercatorum de Centurionibus”[16] .

Hay que señalar que Santángel era, también, socio de Pinello y este, amigo personal de Cristóbal Colón[17] y cabeza de los Pinello establecidos entonces en Valencia. Rafael Sánchez Saus da cuenta de que su actividad financiera fue importantísima, respaldando un préstamo de cinco millones de maravedíes del Duque de Medina Sidonia a los Reyes Católicos. En 1492 junto con Gabriel Sánchez–socio de Santángel-prestó a  los Reyes Católicos ocho millones de maravedíes para financiar la guerra granadina; en 1493 prestó otro millón para el traslado de Boabdil a África, e incluso participó en los dos primeros viajes de Colón con el que mantenía singular amistad, lo que sólo fue el comienzo de sus relaciones con América ya que los siguientes años participó en un constante comercio con Las Indias.

 

Si la familia de Colón se dedicó mayoritariamente a la sedería por ser el negocio preponderante en la Valencia del siglo XV y que trajo al progenitor del Almirante desde la Liguria genovesa, su hijo, Cristóbal Colón, estaba volcado desde los 14 años a la navegación comercial, no sólo como comercial y amigo de las familias genovesas Centurión y Pinello sino, también, del financiero valenciano, Luis de Santángel, judeo-converso como él y especializado en el comercio de la sal y del azúcar, un mercado nacional liderado en aquella época por los “trapig” o ingenios valencianos.

Si entramos en Wikipedia y buscamos la voz ”trapiche” (en valenciano, “trapig” y este del mozárabe ”trapíc”[18])veremos que nos lo describe como un molino utilizado para extraer el jugo de determinados frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar. En la provincia de Valencia (España) especialmente la comarca de La Safor, se puso a la cabeza de la producción de azúcar, como dice el propio Herrera: "...es de notar que antiguamente no había azúcar, sino en Valencia...lo que nos dice que en la provincia de Valencia se utiliza mucho el trapiche para la caña de azúcar[19]. Lo pongo todo en cursiva porque lo transcribo completo de la enciclopedia digital.

En la margen derecha del río Alcoy, en la localidad valenciana de Beniarjó, junto a Gandía, se levantaba una explotación azucarera relevante, especialmente por su propietario, Mossen Ausias March, el insigne poeta y militar valenciano, señor de Beniarjó y Pardinas y adelantado de la que sería figura denominada “señor de ingenio”.  El escritor Martí de Viciana, coetáneo del poeta, escribe que “el Duque tiene para hacer el azúcar siete casas que se nombran “trapig” y en todas ellas hay 55 piedras molares que machucan las cañas dulces, y para cozer el çumo de ellas, de que se haze el azúcar nouenta y seis calderas grandes”[20].

La explotación del azúcar en Valencia adquirió tal dimensión que grandes empresas europeas, como la Grosse Handelsgesellchaft (Gran Sociedad Comercial de Ravensburgo, Alemania) en el Real de Gandía,  se asentaron también en la Safor para participar de este negocio. Bartolomé de las Casas daba cuenta de esta expansión a la vez de manifestar su extrañeza de que en América, la importación, instalación y expansión del “trapig” valenciano no afectaba al precio del azúcar, que no bajaba de precio pese al aumento de su producción y oferta: “hay hoy entre trenta y cuarenta ingenios  en sólo esta isla –la de Santo Domingo- e algunos en la de Sant Juan y en otras partes destas Indiasy no por eso vale el azúcar más barato; y ésta es cosa de notar, que antiguamente no había azúcar sino en Valencia y después hóbola en las Islas Canaria”.[21]

Con Valencia competían las azucareras egipcias pero cuando el sultán turco Selín conquistó Egipto y paralizó las exportaciones las azucareras valencianas aumentaron significativamente. Jerónimo Münzer, tras visitar Valencia en 1494, se admira por el esplendor de la producción azucarera del reino y  deja constancia del arquetipo de azucarero valenciano “hombre honrado y digno de crédito”[22].

Fernández Ortiz, una de las voces más autorizadas en la materia, señala que el primer empresario azucarero de América, “Aguiló, Aguilón o Ayllón” debió de ser “catalán o levantino” que inició el negocio en la ciudad americana de Concepción de la Vega[23], aunque J. Corominas en “Indianorrománica”[24]y muchos otros autores niegan la participación de catalanes en las empresas americanas.

De la profusa documentación existente de las cuentas de Santángel con la Corona y sus tesoreros se evidencia claramente que el financiero valenciano se movía constantemente en el eje comercial Valencia-Sevilla que en aquella época era el preponderante. Él y su socio Francisco Pinello. Y de sus relaciones comerciales, también, con  los hermanos, Gabriel y Alonso Sánchez, tesorero general del rey el primero[25].

En la carta-relación del viaje de exploración a las islas la Española, Cuba y Jamaica. Documento III del Libro Copiador (26 de febrero del 1495) que hemos reproducido y transcrito en facsímil y al principio y final de este libro observaremos que una de las propuestas de Colón a los reyes de España esreproducir e instalar en América la industria valenciana más floreciente.

 “.... deseo mucho que de ella se aya cantidad, que lugar ay aquí para se hazer cañaberales, para hacer un cuento de quintales de açúcar cada año; otros tamtos de algodón mui finisimo, y no menos de arroz, si aquí estuvieran los labradores de València”[26].

A Luis de Santángel, Colón le intenta seducir con promesas de “oro y especias” y así lo vemos en la carta conocida como “carta del Descubrimiento” de la que ya hemos hablado en este libro:  “en ésta ay muchas specierí­as y grandes minas de oro y de otros metales”[27].

José María Nicolau Bauzá ha documentado la propiedad de Luis de Santángel en barcos, seguros marítimos y fletes. Entre otros, en 1445 era propietario de una parte importante de la “galera grossa Santa Maria, San Andreu, San Cristófol e San Jordi” que zarpó para Alejandría patroneada por el caballero Bernat  Johan bajo el patrocinio de la propia ciudad de Valencia”[28].Consta acreditado que Luis Santángel se asocióal naviero de origen mallorquín Nicolau Vivot, pero con quien mayores negocios compartió fue con el que fuera  tesorero real en Valencia, Alfonso Sánchez, otro judío converso del mismo origen geográfico que los Santángel y uno de los mayores operadores mercantiles con negocios que se extendían “desde Galway hasta Alejandría, desde Middelbourg hasta Canarias”[29]en los que bien pudo participar Cristóbal Colón, nuestro protagonista, hasta llevarle a Portugal donde casara con la hija de Bartolomé Perestello.

 

LA CARTA DE COLÓN A SANTÁNGEL NO ESTABA EN CATALÁN

La “Carta del Descubrimiento”, firmada el 15 de febrero de 1493 y posdatada en Lisboa a 14 de marzoa su vuelta en las Islas Canarias, fue mandada imprimir en varios idiomas para dar cuenta al mundo del descubrimiento. El original de dicha carta manuscrita se encuentra en el archivo de Simancas y el original de la  impresa se encuentra en la Biblioteca pública de Nueva York.

Luis Ulloa, Francesc Albardaner y muchos otros investigadores presuponen que el original de la carta de Colón a Luis de Santángel estaba escrito “en catalán”. El investigador colombino Henri Harrisse publicó, a partir del catálogo que había creado el hijo del descubridor, Hernando Colón, de su colección de libros donada a la Biblioteca de la Catedral de Sevilla, que existía en dicha colección libraria una "carta enbiada al escriba de racio, a. 1493. en catalán".

Antes de entrar a analizar este sorprendente hecho, hay que decir que la primera carta impresa de la carta original y manuscrita de Colón está escrita, también, en castellano. El documento impreso no lleva título ni lugar de edición []y no se sabe quién ordenó publicarlo y se supone que debió ser impreso en el taller de Pere Posa, en Barcelona por la tipografía usada.[ por la tipografía usada   ] También se desconoce la fecha de publicación, suponiéndose en general que debió ser hacia el mes de abril como tampoco []se sabe cuántos ejemplares se editaron. Se conserva uno sólo, como ya hemos apuntado antes, aparecido en 1889 y hoy propiedad de la Biblioteca Pública de Nueva York.

La carta parece que llegó a Roma rápidamente pues se tiene noticia de ella el 18 de abril de 1493, prácticamente a la par que la edición española, e inmediatamente  apareció publicada en esta ciudad una versión en latín. Esta alcanzó gran popularidad en Europa y fue reimpresa numerosas veces: dos en Roma, una en Amberes, una en Basilea y tres en París. Se hicieron también traducciones a otras lenguas: italiano (en verso, Roma, 15 de junio de 1493) y alemán (Estrasburgo, 1497).

La impresión masiva de la carta del descubrimiento fue una operación de propaganda que situó a la corono española al frente de las casas reales europeas y a liderar la navegación transatlántica.

¿Qué quería decir Hernando Colón cuando apostilló “carta enbiada al escriba de racio, a. 1493. en catalán"tras el apunte del documento en su biblioteca?

Como he dicho, son varios los autores, en su mayoría catalanes, los que apuntan a la posibilidad de que Cristóbal Colón escribiera a Luís de Santángel en “lengua catalana” al amparo y lectura de la anotación del hijo del Almirante.  Este hecho no ha pasado desapercibido para los grandes historiadores e investigadores colombinos ya que el ejemplar que se conoce y se conserva en Simancas está escrito en castellano.

La conclusión mayoritaria es que tanto el original como la impresa estaba escrita en lengua castellana. Lo que sí pudo haber sucedido, y así se recoge en varias investigaciones, es que el original castellano fuera traducido al catalán e impreso en esta lengua en la misma imprenta donde se editó en castellano, esto es, en Barcelona.  Es por ello por lo que se especula –con la prueba de la apostilla hernandina- de que pudo existir una edición impresa en catalán pero ello nada tiene que ver con que Colón escribiera “en catalán” al escribano de Ración, Luis de Santángel.

Hernando Colón siempre apuntaba minuciosamente el origen de cada documento que incorporaba a su biblioteca particular que llegó a los 15.000 documentos o libros, anotando las circunstancias del texto, su origen, idioma, cómo y dónde lo compró y su precio.

Una vez analizado el documento con la anotación hernandina, se observa como en otras apostillas figura la nota “de mano” lo que significaba que esos documentos eran manuscritos, motivo por el cual la copia de la carta de su padre a Santángel se trataba de un ejemplar impreso –como mucho- “en catalán”, no que fuera el original y menos escrito “en catalán”.  Si vemos la relación de los documentos inmediatos a la anotación de la Carta a Santángel veremos que en dos documentos anteriores figura la apostilla “de mano”, cosa que no ocurre en la carta de Colón.

Prophétie de recuperatione Jerusalén te inventione Indiarum. De mano. 2091.

Di la navigatione de Ispanie in India. En toscano. 1874.

[Poco legible] en español. De mano. 4180.

Epistola ad reges Hispaniarum fecha 7 Julii 1503. 12650.

Carta enbiada al escribano de Ración, a. 1493, en catalán. 14743.

Consuelo Varela  confirma que la carta fue “editada en catalán” cuando dice que “desde abril de 1493 a fines de siglo tuvo catorce ediciones: “en castellano, una en catalán, nueve en latín, tres en italiano y una en alemán”.[30] 

En estos términos lo confirma Carlos Sanz López[31]. La posibilidad de que Hernando Colón se refiriera a un manuscrito “en catalán”como apunta Ulloa es del todo punto improbable por no decir falso.

La lengua materna tanto de Santángel como de Cristóbal y Hernando Colón sería la lengua valenciana como subyace de todos los escritos colombinos y que era la lengua oficial en el reino de Valencia. De Santángel se conservan documentos escritos en lengua valenciana[32].

Es imposible que Hernando  pudiere denominar “catalán” a la lengua valenciana o romance valenciano hablado en pleno siglo XV en Valencia por cuanto todos los autores valencianos, y de manera unánime, denominaban a la lengua en la que escribían en pleno siglo de Oro literario como “valenciana”.

Si aceptáramos como válido el hecho de que Hernando Colón se refiriera a la lengua valenciana como “catalana” sería un hecho insólito ya que en todo el siglo no existe registro alguno para esta circunstancia.  Sí que existe alguna referencia de que catalanes o personas de origen catalán hablaran o escribieran en catalán en Valencia, pero no de autores o documentos oficiales valencianos  “en catalán”  durante toda esa centuria ni siguientes hasta el pasado siglo XX.

 


La “Carta del Descubrimiento” enviada al valenciano Luis de Santángel y firmada por Colón el 15 de febrero de 1493 y posdatada en Lisboa a 14 de marzoa su vuelta en las Islas Canaria estaba escrita en lengua castellana. Lo que sí pudo haber sucedido, y así se recoge en varias investigaciones, es que el original castellano fuera traducido al catalán e impreso en esta lengua en la misma imprenta donde se editó en castellano, esto es, en Barcelona.  Es por ello por lo que se especula –con la prueba de la apostilla hernandina- de que pudo existir una edición impresa en catalán pero ello nada tiene que ver con que Colón escribiera “en catalán” al escribano de Ración, Luis de Santángel.

 


(PINCHAR IMÁGEN PARA AMPLIAR) Hoja original del registro de libros y documentos de la Biblioteca de Hernando Colón en la que el hijo del Almirante anotó la incorporación de la carta del Descubrimiento escrita por Colón y enviada al Valenciano Luis de Santángel.

Una vez analizado el documento, se observa como en otras apostillas figura la nota “de mano”lo que significaba que esos documentos eran manuscritos, motivo por el cual la copia de la carta de su padre a Santángel se trataba de un ejemplar impreso –como mucho- “en catalán”, no que fuera el original y menos escrito “en catalán”.  Si vemos la relación de los documentos inmediatos a la anotación de la Carta a Santángel veremos que en dos documentos anteriores figura la apostilla “de mano”, cosa que no ocurre en la carta de Colón.

hay hoy entre trenta y cuarenta ingenios  en sólo esta isla –la de Santo Domingo- e algunos en la de Sant Juan y en otras partes destas Indias y no por eso vale el azúcar más barato; y ésta es cosa de notar, que antiguamente no había azúcar sino en Valencia y después hóbola en las Islas Canaria”.

Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias, capítulo 129.

 



[1] Benítez Sancho Blanco, Rafael. El valenciano Luis de Santángel. Un nuevo hombre, un mundo nuevo. Sevilla 1992

[2] Hernando Colón. Historia del Almirante

[3]Juan de Mariana. Historia general. libro XXVI cap. III, pág 198, t. IX. Ed. citada Marcos-Miguel. Amberes 1737

[4]Mossen Luis de Santangel y el descubrimiento de América. Asociación católica de Maestros de Valencia. Serie B nº 1, pág. 6 y 7. Ed. citada 1951.

[5] Benítez Sancho Blanco, Rafael. El valenciano Luis de Santángel. Un nuevo hombre, un mundo nuevo. Sevilla 1992.

[6]Miguel Ángel Zalama Rodríguez.El collar de Isabel la Católica era el denominado como “collar de balajes” o “collar de las flechas”, un collar de una riqueza extraordinaria.Pesaba tres marcos, una onza y media, con cuatro balajes de rubíes y tasado a la baja en 40.000 ducados. La historia que tiene este collar puede definirse como rocambolesca. Perteneció a Juana Enríquez (1425-1468) que casó con Juan II de Aragón. Para levantar el sitio que se estaba llevando a cabo en la ciudad de Girona, el Rey aragonés empeñó este collar en Valencia por 40.000 ducados. Una vez recuperado, se acordó que sirviera de aval para las nupcias entre los futuros Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Recibido el collar, se vuelve a empeñar para defenderse de los Duques de Villena y de su sitio en Madrigal de las Altas Torres. Una vez adoptada la decisión de la toma de Granada y de Baza, se vuelve a empeñar en Valencia y de los ocho balajes iniciales se encuentra con que Isabel se quedó uno en su joyero en el que mandó aumentar la cantidad de oro. En 1491 se utiliza el collar para financiar esta empresa de Granada, por lo que podemos afirmar que el collar no fue utilizado para la empresa colombina. En la década de los 90, Isabel decide implementar el collar al añadirle un kilo de oro, y Jaume Amerique le colocó 16 flechas y diversas perlas.Debido a los problemas de Fernando el Católico en Sicilia, el collar se volvió a empeñar, del mismo modo que se hizo con la invasión de Nápoles por parte de Luis XII de Francia en 1503. A la muerte de Isabel en el año 1504 se empeña y se vuelve a recuperar dos años después. Para la dote de su hija, Catalina con el futuro Enrique VIII volvió al empeño del collar como dote. A la llegada de Carlos V se intereso por la joya, que se hallaba depositada en el Monasterio de San Juan de Burgos. Finalmente, en el año 1542 el collar desaparece, permaneciendo en paradero desconocido hasta nuestros días.*Miguel Ángel Zalama Rodríguez  es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid.

[7]Varela, Consuelo, en su artículo “Isabel la Católica y Cristobal Colón” cuenta que “la reina no podía pignorar sus joyas porque hacía tiempo que las tenía empeñadas a los jurados de Valencia como garantía de un préstamo para financiar la guerra de Granada”. www.cervantesvirtual.com.

[8]Benítez Sancho Blanco, Rafael confirma que en la cárcel común del Palacio Real de Valencia, donde se reunía el tribunal inquisitorial. «La familia Santángel según un proceso inquisitorial de Brianda de Santàngel». En: LluísSantángel i el seu temps (CongrésInternacional. València, 1987)

[9] Piña Homs, Román. Los Santángel de Mallorca y los orígenes de Cristofor Colóm “el descubridor”.

[10] En 1492, año del descubrimiento la hija de Luis de Santángel se casa con Angel de Villanueva, a quienes el rey regaló 30.000 sueldos.

[11] Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias, capítulo 129.

[12] Enseñat de Vilallonga, Alfonso. La noble, acaudalada y poderosa familia genovesa Centurione Cantelli y su largo asentamiento en España (1375-1492)

[13] Heers Jacques Christophe Colomb 1981.

[14] Enseñat de Vilallonga, Alfonso. La noble, acaudalada y poderosa familia genovesa Centurione Cantelli y su largo asentamiento en España (1375-1492).

[15]Hinojose Montalvo, José:  Sobre mercaderes extrapeninsulares en la Valencia del siglo XV, SAITABI, Revista de la Facultad de Filosofía y Letrasde la Universidad de Valencia, t. XXVI.1976.

[16]Zurita, Jerónimo (1967-1977): Anales de la Corona de Aragón, 8 vol., Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[17]A. Bóscolo. Il genovese Francesco Pinelli amico a Siviglia di Cristoforo ColomboPresencia italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVI”I, Sevilla, 1985, pp. 249-265. Actas del coloquio Hispano-Italiano. Sevilla 1985. Referencia en Los genoveses en España en el tránsito del XV al XVI. David Igual y Germán Navarro.

[18] Real Academia Española de la Lengua a la voz “trapiche”.

[20] Pérez Vidal, José. La Cultura de la caña de azúcar en el Levante español. Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1973.

[21] Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias, capítulo 129.

[22] Münzer Jerónimo. Itinerartum Hispanicum. 1494-1495.

[23] Fernandez Ortiz Los primeros técnicos azucareros de América. La Habana, 1955.

[24] J. Corominas. Indianorrománica. Revista de Filología Hispánica. (Buenos Aires 1944) página 140.

[25] Ladero Quesada, Miguel Ángel. Las actividades de Luis Santángel en la Corte de Castilla. Historia.

Instituciones. Documentos, 1992, vol. 19, pp. 231-252.

[26]Cristóbal Colón. Documento III del Libro Copiador ( La Isabela, 26 de febrero del 1495). Edición común entre el Ministerio de Cultura, Patronato del Quinto Centenario y la editorial Testimonio 1989.

[27]Cristóbal Colón. Primera carta remitida por Colón anunciando la conquista del nuevo mundo dirigida al financiero valenciano, Luis de Santángel. 14 de Marzo de 1493.

[28] Benítez Sancho Blanco, Rafael. El valenciano Luis de Santángel. Un nuevo hombre, un mundo nuevo. Sevilla 1992.

[29] Salvador Esteba, Emilia. Un aragonés en la Valencia de Fernando el Católico Alfonso Sánchez, Lugarteniente de Tesorero General. 2008.

[30]Varela, Consuelo, en su artículo “Isabel la Católica y Cristobal Colón”

[31]Sanz Lopez,Carlos. La Carta de Colón: 15 de febrero a 14 de marzo de 1493. Madrid: Gráficas Yagües, 1962.

[32] Igual, Luis. Valencia e Italia…estudio sobre el montante global de letras de cambio. Referencia del texto de Igual, David y Navarro, German. Un mercante de Milano, recogido en “los genoveses en el transito del siglo XV al XVI”.  En 1487 Luis de Santángel ordenaba a su hermano Jaume un pago en genuína lengua valenciana “per lo cost y messions de 12 adarguese 2 dobles de la gineta, que per vestra comissió vos he comprat y tramés per al señor Compte d´Oliva”.

CODIGO VALENCIA: El origen de Cristóbal Colón. De catalán y “marrano” a cristiano y valenciano (Octubre 2019)

$
0
0

 

Introducción de mi libro  CODIGO VALENCIA:  El origen de Cristóbal Colón. De catalán y “marrano” a cristiano y valenciano (Octubre 2019)



INTRODUCCIÓN

Una investigación liderada por el catedrático José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Genética Forense de la Universidad de Granada, junto con varias universidades americanas y europeas, trata de descubrir a través del análisis del ADN el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón. Tras corroborar en 2005 que los restos que descansan en la catedral de Sevilla pertenecen al descubridor de América se procedió a tomar muestras de ADN de 255 ciudadanos de apellido “Colom” de Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y sur de Francia, así como de 113 ciudadanos de apellido “Colombo” en las regiones del norte de Italia. La localización e individualización del cromosoma 'Y', junto con el ADN nuclear y el mitocondrial, constituyen los elementos fundamentales para establecer relaciones de parentesco entre los sujetos con apellido “Colom/Colombo/Colón” y con antecedentes generacionales de haber habitado en estos territorios: Génova/Liguria, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, y Portugal, para “luego, comparar el material genético con el de Colón”, apunta Lorente.

Las investigaciones antropológicas, genéticas y edafológicas siguen sorprendiendo a los científicos. Y es que la muerte y nacimiento del personaje que descubrió América se ha convertido en un ámbito de estudio para historiadores y científicos. Sin embargo, como ha apuntado el profesor Lorente ”el ADN puede aportar datos para reinterpretar la historia, pero la historia no va a cambiar”.

La explosión nacionalista en Europa a finales del siglo XIX supuso la introducción de diversas interpretaciones de la historia amoldadas a los intereses políticos y el rigor histórico fue sustituido por la fantasía y el romanticismo.  Cataluña sigue liderando en España las teorías más estrafalarias  sobre la “nueva historia” que adjudica el origen y  la catalanidad a cualquier personaje histórico que pueda “encajar” en su versión política.

Llegamos, pues, al estudio del origen de Cristóbal Colón con una clara intencionalidad crítica como lo he hecho en tantos otros aspectos como han sido la burda apropiación catalana del Siglo de Oro de la lengua valenciana, de la propia naturaleza de esta lengua, de los símbolos y denominaciones históricas y de la versión rigurosa de la historia de un condado que pretende rivalizar con los reinos de España con un planteamiento falso e impostado, construido para cimentar una nación que nunca lo fue.

La teoría de la catalanidad de Colón fue planteada originalmente a principios del siglo XX por el peruano Luis Ulloa sin que tuviera acogida efectiva hasta finales del franquismo, momento en que el nacionalismo catalán  se volvía efervescente ante las posibilidades de tornar a la escena pública.

En el seno de Omnium Cultural Catalá se crea en 1991 el Centro de Estudios Colombinos (CEC) dedicado al estudio sobre la supuesta catalanidad de Cristóbal Colón y en el 2007 se crea el Instituto de Nueva Historia como una escisión de la Fundación de Estudios Históricos de Cataluña. Desde el mismo momento de su fundación, el Instituto ha defendido la “nacionalidad catalana” de Cristóbal Colón, Miguel de Cervantes y William ShakespeareErasmo de Rotterdam, el Gran Capitán, Ponce de León, Américo Vespuccio, Nicolás Copérnico, Hernán Cortés y Santa Teresa de Jesús.

Es importante resaltar para el lector que toda esta euforia no sólo no ha sido compartida unánimemente por la  historiografía catalana sino que ha sido motivo de enfrentamientos y divisiones entre los que defendían la posición de que Colón era un patricio catalán  de Barcelona y la que empieza a articularse a partir del 2006 con las investigaciones genéticas de la Universidad de Granada y con la colaboración del catalán Centro de Estudios Colombinos en la que la que los datos apuntan –según estos- a que Colón verdaderamente no era de Barcelona sino que era un ciudadano “dels paísos catalans” nacido en Valencia. ¿En Valencia? Ninguno de sus biógrafos coetáneos: ni su hijo Hernando, ni Bartolomé de las Casas, nadie, menciona que Cristóbal Colón estuviera o conociera Valencia.

Y aquí empieza la historia.



____________________________________________

Este verano escribí a D. José Lorente,  experto en ADN y que está dirigiendo a nivel mundial las investigaciones sobre el origen del almirante partiendo de los huesos que se conservan en su sepulcro de la catedral de Sevilla. Le escribí con la finalidad de darle conocer el primer trabajo que se publicó sobre "Christófol Bertoméu Colón", el "Colón valenciano"  que fue en 1992 y el autor es el valenciano Joan Antoni Pérez Herrero. Esto es, tendrían que pasar 20 años, hasta 2012, para que el autor catalán Francesc Albardaner escribiera su trabajo sobre el origen valenciano de Cristóbal Colón después de haber sostenido durante 20 años que Colón era de Barcelona.

En los mismos términos escribí a Francesc Albardaner para su constancia.



Sr D. José Luis Lorente Acosta 

Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física

Facultad de Medicina Universidad de Granada

Valencia, 25 de agosto 2021

Muy sr. mío: Tan sólo  para dejarle constancia de este dato: La primera teoría que yo conocí del "Colón valenciano" fue antes de 1989 sin que le pueda aún precisar la fecha. En 1995  (hasta 2002) fui elegido presidente de la asociación cultural Grup d'Accio Valencianista, dedicada a la defensa y difusión de la cultura valenciana, en cuyo salón de actos de la calle Pintor Gisbert 17 de Valencia, un 29 de Septiembre anterior a 1989 (interviene el expresidente de la entidad, D. Joaquín Romero que cesó ese año)- impartió una conferencia el escritor valenciano Joan Antoni Pérez Herrero sobre el nacimiento de Cristóbal Colón en la comarca valenciana de Játiva y, probablemente en la localidad de Énova. La conferencia fue impartida en lengua valenciana y en ella se anuncia su deseo de publicar sus trabajos en un libro que finalmente verá la luz en 1992. De dicha conferencia hay varios enlaces en YouTube (desde 2014) y uno como podcast (desde 2013)  que le adjunto y que es el resultado de la copia de dos cintas de casete. El autor publicó hace casi 30 años, concretamente, como le digo, en 1992,  un libro  defendiendo esta tésis con el título "En Johan Christófol Bertoméu i Colom 1492-1992" (isbn 9788488092007) y del que acabo de conseguir un ejemplar que voy a escanear para su difusión y conservación.

Se lo digo porque entiendo que su carácter original y anterior a cualquier estudio sobre el Colón valenciano merece la justicia de su conocimiento público. Estos trabajos, como puede comprobar, son anteriores a los primeros del Centro Colombino de Omnium Cultural creado en 1989, y competirán después con esta entidad para refutar los que defendían el Colón de Barcelona y que algunos de sus componentes abandonarían con el tiempo, como fue el caso del Sr. Albardaner.

Aunque en otro correo de junio ya le adjunté el capítulo de mi libro en el que transcribo los valecianismos que encontré en los textos colombinos, le remito en formato pdf el libro completo por si no lo tiene.

Reciba un cordial abrazo y mis mejores deseos de éxito en sus trabajos.

Att Juan García Sentandreu 

________________________________________

Título de la conferencia:"Cristóbal Colón, un valencià d'Enova" (entre 1992 y 1995)

Joan Antoni Pérez Herrero 

Salón actos GAV 

Calle Pintor Gisbert 17 Valencia 

YOUTUBE:

https://youtu.be/4HGmUk5lRKw

Subido el 29 de enero de 2014

https://youtu.be/7dZ5x-9UDsU

Subido el 23 abril de 2014

PODCAST:

https://ms.player.fm/series/grup-daccio-valencianista/cristobal-colon-valencia-denova-per-joan-antoni-perez-herrero

Título del libro:  "En Johan Christòfol Bertoméu i Colom 1492-1992" (isbn 9788488092007).

Joan Antoni Pérez Herrero 

Enlaces de venta de ejemplares: 

https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/johan-christ%F2fol-berthomeu-colom/autor/p%E9rez-herrero-johan-anthoni/

http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-historia-moderna/en-johan-cristofol-berthomeu-i-colom-johan-anthoni-perez-i-herrero~x194686650








 


SERGI LLEGA TARDE

$
0
0

HACE 22 AÑOS (1999) publiqué un libro con el título "Las claves del pacto de la lengua" y en el 2008 otro, "La gran estafa de la AVL" donde contaba los entresijos del pacto de Reus (1996) entre Pujol y Zaplana para la oficialización del catalán en la Comunidad Valenciana con la creación de la catalanista Academia Valenciana de la Lengua (AVL). Esta semana, y con la presencia de destacados miembros del PP de aquella época, el periodista Sergi Castillo presentaba su libro "Operacion AVL" dando el mismo relato que mis dos libros y confirmando lo que denuncié 22 años antes: La negociación sobre el valenciano y el catalán y la creación de la AVL fue todo una ESTAFA y una HUMILLACIÓN a la sociedad valenciana. La noticia en A PUNT TV dura sólo un minuto. Os pido que la veáis. Los que tengáis mis libros o vivísteis conmigo aquellos momentos en que luchamos contra este INFAME pacto recordaréis cómo la política puede hacer tanto daño a la cultura de un pueblo.

https://www.apuntmedia.es/noticies/cultura/l-academia-valenciana-llengua-un-encarrec-secret-d-aznar-zaplana-negociar-pujol_1_1456287.html


Viewing all 57 articles
Browse latest View live